Fertilizantes e inoculantes bajo la lupa - MERCOSOJA 2011

Varios profesionales especialistas reunidos en la sala Asia de la Bolsa de Comercio de Rosario, aportaron su visión y experiencia referida al uso y demanda de inoculantes y fertilizantes, centrados en el cultivo oleaginoso en el marco de MERCOSOJA 2011.

14deSeptiembrede2011a las16:57

El panel estuvo integrado por los ingenieros Gustavo González Anta, Hugo Fontanetto, Gustavo Ferraris y Martín Díaz Zorita, de Argentina, junto al Dr. Godofredo Vitt y Dra. Mariángela de Hungría, ambos de Brasil.

La doctora Mariángela de Hungría sintetizó que “el gran interés comercial que existe en torno a la agroindustria de la soja se encuentra principalmente en el alto contenido de proteína del grano, pero sólo para la planta que tiene demanda de Nitrógeno”. Destacando que “la contribución a la fijación biológica de la soja en el Mercosur es un ejemplo exitoso reconocido internacionalmente y deben ser abonados, a la perseverancia de los distribuidores de tecnología e investigadores quienes buscan alternativas con bajo costo ecológico para el agricultor”.

Apuntó que “sólo en Brasil, el ahorro anual estimado por el proceso biológico a base de soja gira en por lo menos 7 mil millones anuales. También, hay beneficios ambientales: la menor contaminación de lagos, ríos y aguas subterráneas por nitratos, evitando futuras inversiones en la remediación ambiental, así como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Estas ventajas no se pueden perder, lo que requiere más esfuerzo que nunca a ceder a las presiones internas y externas para el cambio en los ingresos de la fijación biológica de N2 por las ganancias momentáneas para facilitar la aplicación de fertilizantes nitrogenados”.