Las etiquetas de los productos, bajo el control de Comercio

Empresas estarán obligadas a presentar previamente los rótulos y etiquetas de cualquier producto que planeen poner en el mercado.

|
Todo lanzamiento deberá ser autorizado por la cartera de Augusto Costa.

Todo lanzamiento deberá ser autorizado por la cartera de Augusto Costa.

16deOctubrede2015a las08:18

El secretario de Comercio, Augusto Costa, puso dos ketchup Hellmann's sobre la mesa: el primero promociona en su etiqueta que tiene "tomates frescos"; el segundo, más caro, que "tiene más tomates frescos". "Nos juntamos con Unilever [ la empresa dueña de la marca] y probamos una salchicha con cada ketchup, y nos dio lo mismo: tenían el mismo sabor", comenzó Costa. "Son estrategias que hacen las empresas en todo el mundo para encubrir subas de precios. Posiblemente, no estén violando la ley, pero como hay un vacío legal, sacamos una resolución para frenar el engaño", dijo Costa, que presentó el del ketchup, entre otros ejemplos, para explicar el nuevo Sistema de Fiscalización de Rótulos y Etiquetas que empezó a regir desde ayer.

Según la resolución que se publicó en el Boletín Oficial, todas las empresas de alimentos, bebidas, productos para el aseo personal, de limpieza y de perfumería, entre otras, estarán obligadas a presentar previamente los rótulos y etiquetas de cualquier producto que planeen poner en el mercado. La Dirección de Lealtad Comercial, que depende de la Secretaría de Comercio, tendrá 15 días hábiles para aprobar o no las etiquetas. De no haber una respuesta vencido el plazo, las empresas podrán lanzar su producto, pero quedarán sujetas a la regulación posterior de la Secretaría.

"Si juegan en el límite después se arreglarán", advirtió Costa, que negó que la medida, a menos de dos meses del cambio de Gobierno, se traduzca en un incremento del personal de planta en la Secretaría, en línea con lo que está sucediendo en otras oficinas públicas. "Esto se hará sin ampliar estructura. Pondremos la lupa sobre qué producto es más relevante, como los de consumo masivo, y con los funcionarios que tenemos hoy no vamos a tener problema. No vamos a llenar de camporistas el edificio, ni cambiar la situación del empleo en la Argentina", respondió ante una consulta de LA NACION, en un encuentro con periodistas.

Las empresas que hoy tengan productos que no cumplan con los criterios de la Secretaría de Comercio tendrán 60 días hábiles para adaptar sus etiquetas. La norma prohíbe además que se incluyan en etiquetas ofertas o descuentos, algo que es muy habitual hoy. "Porque si la empresa no puede garantizar que le llegue al consumidor el ahorro, no lo puede incluir", explicó Costa, que mostró ejemplos de packs de gaseosas y paquetes de toallas femeninas que en góndola no tenían el precio sugerido o que hasta eran más caras que lo que decía la etiqueta.

La resolución encendió la alerta de las empresas, que temen por la discrecionalidad de los criterios que pueden aplicarse, además, de los costos y burocracia asociados.

Para el Indec, la inflación fue de sólo el 1,2%

  • La inflación oficial parece haber encontrado un nuevo piso y por segundo mes consecutivo septiembre cerró con una suba del 1,2% en el costo de vida que informa el Indec. Con esta suba, los precios acumularon en lo que va del año un alza del 10,7%, mientras que la tasa interanual se ubicó en el 14,4%, frente al 25% anual que miden las consultoras privadas.
  • Ayer también se conoció el índice de inflación que elabora la Dirección de Estadística del gobierno porteño. Según esta medición, septiembre cerró con una suba del 1,7% en el costo de vida, con lo cual la inflación acumulada en doce meses llegó al 24%, es decir, en línea con los relevamientos de las consultoras privadas. Para el gobierno porteño, los precios de los alimentos sufrieron un alza del 1,8%.