Retenciones: cuánto recaudará el Gobierno en 2022
Las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario señalan que este año la recaudación sería apenas superior a la del año pasado; ¿en total, cuánto aportan las Cadenas Agroindustriales al Estado?

El 2022 comenzó con un aporte tributario de las Cadenas Agroindustriales al Estado que rozó el 20 por ciento de la recaudación estatal nacional. Además, en el primer mes del año hubo una merma en lo que respecta a lo tributado en Derechos a la Exportación (DEX).
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en enero “las Cadenas Agroindustriales habrían realizado un aporte tributario a las arcas del Estado Nacional por un total cercano a $268.234 millones”. Esa cifra significa un 5,4 menos de la estimación para el mes de diciembre en términos nominales.
Ahora bien, aunque el sector perdió puntos porcentuales de participación en la recaudación tributaria en general, el aporte sigue siendo significativo.
“El Estado Nacional recaudó un total de $ 1.291.122 millones en el mes de enero entre impuestos, recursos de la seguridad social y recursos aduaneros, por lo que el aporte tributario de las Cadenas Agroindustriales habría explicado un 20,8% de los recursos totales –precisó la BCR-. Esto implica una pérdida de participación de 1,5 puntos porcentuales entre meses, lo que resulta consistente con la caída que proyectamos en la participación de la agricultura en el producto nacional en el primer mes del año, fruto de la finalización de la cosecha fina y el ingreso en una de las partes bajas del ciclo de negocios”.
En esa línea, el documento titulado “BCR. Informe de Coyuntura Económica – Febrero 2022” destacó que el tributo de mayor impacto en las cadenas volvió a ser el Impuesto al Valor Agregado, que aportó unos $80.000 millones en enero, seguido por los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, con casi $ 60.000 millones.
Las retenciones en 2022
El informe explicó que una parte importante de la merma recaudatoria atribuible a la agroindustria responde a la caída en lo tributado en Derechos a la Exportación (DEX), que bajó en un 30% respecto del estimado para diciembre 2021, y alcanzó $ 55.421 millones.
En cuanto al motivo que desencadenó la reducción, la entidad bursátil rosarina detalló: “Se debió principalmente a una fuerte reducción en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de maíz en enero, producto de la restricción a la exportación del grano 2021/22 cuyo cupo ya estaba prácticamente cumplido. Esto llevó a que en enero se anotaran menos de 150.000 toneladas de maíz, contra casi 10 millones de toneladas que se habían registrado en ventas externas en diciembre. En efecto, las DEX pasaron de representar el 28% del total aportado por las Cadenas Agroindustriales, a una participación del 20%”.
Por otro lado, la proyección de Derechos a la Exportación para el año 2022 -teniendo en cuenta el aporte de las seis principales Cadenas Agroindustriales en el año 2022- marca que el año finalizaría con “un aporte cercano a US$ 9.311 millones en DEX, una cifra similar a la del año 2021, apenas US$ 200 millones superior”.
Pasada a pesos, la recaudación en DEX estaría por encima del billón en el 2022, estimándose en $ 1.170.844 millones. “Si bien es cierto que se adelantó mucho tonelaje en declaraciones de ventas externas sobre el final del año pasado, principalmente en los mercados de cereales, y que se espera una merma productiva para la campaña gruesa 2021/22, el incremento en los precios en los productos del complejo soja, el principal complejo exportador del país, podría equilibrar la balanza para el fisco”, apuntó la BCR.
A su vez, el informe agregó: “Así, si bien a priori se espera una reducción de más del 50% en el aporte por Derechos de Exportación en los complejos maíz y trigo en el año que comienza, esto se encuentra compensado por los mayores DEX aportados por el complejo soja, que se espera se incrementen en cerca de un 25% entre años, alcanzando por sí mismo una cifra cercana a los US$8.348 millones”.
- Por qué sube la soja en medio del caos financiero global: "Están preocupados por lo que vendrá después: una recesión a nivel nacional y luego a nivel mundial, que podría derivar en una depresión"hace 14 horas |Mercado de granos
- ¿Llega a su fin el sistema de estacas para criar terneros? La nueva modalidad que cambia un paradigma en la lechería argentinahace 12 horas |Lechería
- Mínimo 500 hectáreas: ya ofrecen mejores condiciones financieras para los productores que apliquen siembra directa, rotación de cultivos y cultivos de coberturahace 11 horas |Agricultura
- UATRE se suma con sus más de 700 mil trabajadores rurales al paro de la CGThace 6 horas |Actualidad