"En el ranking de baja de impuestos, el campo rankea arriba de todo": Luis Caputo pasó por Expoagro 2025 y destacó al “boom de solicitudes de crédito”
En el marco del segundo día de la megamuestra, el Ministro de Economía invitó a los argentinos a “soñar e invertir más que nunca”

El segundo día de la Expoagro comenzó con una de las presencias más esperadas: el Ministro de Economía, Luis Caputo, quien se dirigió al auditorio de Agronegocios acompañado por el Secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. En un evento a puertas cerradas, estuvieron presentes también representantes de la Mesa de Enlace y otros funcionarios clave del sector.
Antes de abordar su discurso centrado en el agro, Caputo hizo referencia a la crisis que atraviesa Bahía Blanca, asegurando que el Secretario de Hacienda, Carlos Guberman, la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el Ministro de Defensa, Luis Petri, trabajan en conjunto para asistir a la población afectada. "Mi solidaridad con todos los valientes, sepan que estamos trabajando para solucionar sus problemas", afirmó.
Un repaso de la situación económica y su impacto en el agro
Caputo decidió hacer una recorrida y repaso de las medidas tomadas y obstáculos que tuvo que enfrentar el Gobierno Nacional en el último tiempo. “Recuerdo que hace unos pocos meses la situación parecía otra. Teníamos otros problemas, de eventual sequía, con el clima, teníamos problemas con el precio de los commodities. Teníamos y seguimos teniendo problemas con las retenciones, pero ahora menos”, declaró.
El Ministro afirmó que, entre la mejora del tiempo particularmente en la zona núcleo, la mejora en el precio de los commodities y un esfuerzo del oficialismo para bajar al menos un 20% de retenciones en los cultivos principales, la situación estaría acomodándose.
Ante un auditorio completo, destacó la importancia de “no perder la perspectiva y valorar el cambio de rumbo”. Recordó que hace un año el país estaba en una crisis profunda: “No se podía planificar nada, no se sabía lo que iba a pasar al día siguiente, se tenía una brecha de 200%, no se podía importar, la inflación corría al 1,5% diario, había una deuda con importadores de más de 40.000 millones”.