La lucha contra la aftosa no terminó

25deJuliode2000a las08:10

Advierten que el fin de la enfermedad es un desafío: obliga a aprovecharlas ventajas de su erradicación y a evitar que regrese

El presidente del Senasa, Oscar Bruni, dijo que aún hay mucho por haceren sanidad animal

También manifestó que en la Argentina hay que comer más pescado y pollo

El debate por la fiebre aftosa es aún más intenso que en los tiempos en quela enfermedad hacía estragos en los rodeos argentinos. Ahora, el problema no essólo uno, como ocurría hasta el 30 de abril del año último, y que consistíaen la erradicación del mal. Actualmente, quedan por resolver dos situaciones:cómo impedir que vuelva y cómo aprovechar las ventajas de no tenerla.

Palermo fue el marco para analizar la cuestión, en una mesa organizada porel Instituto Interamericano de Cooperación Agropecuaria (IICA), la Rural y LaNación.

El presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria(Senasa), Oscar Bruni, sostuvo: "Tenemos que estar orgullosos de habererradicado la aftosa, pero en la Argentina muchos tienen el pensamiento mágicode que ya está solucionado, que no tenemos más aftosa y no hay que hacer másnada. Eso no es así".

El funcionario, incluso, fue más allá y señaló: "En la Argentina hayque empezar a pensar en cambiar la dieta y comer menos carne. No podemos seguirconsumiendo los terneros".

Consumir menos carne

Bruni hizo hincapié en que la posibilidad de aumentar considerablemente elvolumen de exportación no tiene la misma relación en el tiempo con elcrecimiento del stock ganadero. Luego de la disertación, en un aparte con LaNación, el presidente del Senasa amplió el concepto. "En la Argentina sellegaron a consumir 100 kilos de carne per cápita, hoy estamos en 65 kg y puedellegar el momento en que tengamos que estar en 45 kg y aumentar el consumo deotros productos, como pescado o pollo. El objetivo es exportar más",agregó.