Pollito criollo para el yakitori
LAS EXPORTACIONES LA APERTURA DEL MERCADO JAPONES PARA LA CARNE AVIAR ARGENTINA
Por LILIANA COBELO. De la Redacción de Clarín Rural.
Las exportaciones avícolas argentinas siguen en franca expansión y ahora los polleros locales tienen otro motivo más para festejar: la apertura del mercado japonés. Todo indica que pronto el pollito criollo será hecho yakitori, los tradicionales brochetes nipones de pollo asado.
"Japón importará carne aviar argentina y sus derivados". La noticia llegó a través de un comunicado del director del Ministerio de Agricultura, Forestación y Pesca (MAFF) de ese país, Toshikazu Ijichi, al presidente del Senasa, Bernardo Cané. Japón no sólo aprobó los certificados sanitarios para la exportación de carne aviar sino también de otros productos derivados, como precocidos y prefritos de pollo con alto valor agregado.
"La medida es el resultado de las acciones desarrolladas por el Senasa con el objetivo de abrir nuevos mercados para los productos nacionales y se suma a la reciente apertura para la carne aviar fresca de Nueva Caledonia, Barbados, China y Tahití", aseguraron en el Senasa. Japón es uno de los mercados con más exigencias de sanidad y calidad de los productos agroalimentarios y durante el 2002 importó desde la Argentina casi 42.000 toneladas de pescados y mariscos por unos 100 millones de dólares, entre otros productos.
"La negociación surgió como una demanda de las industrias avícolas argentinas que tiene la tecnología suficiente y un precio competitivo para poder exportar a ese mercado", indicó a Clarín Rural Gus tavo Idígoras, director nacional de Mercados Agroalimentarios de la Secretaría de Agricultura (SAGPyA).
"El mercado japonés es interesante por precio y volúmen. Solamente de pollo congelado importan 500.000 toneladas anuales. Sus principales abastecedores son China, Tailandia y Brasil. El problema con China, que le vende el 50% de lo que consume Japón, es que sufre periódicas restricciones por las exigencias que le pone Japón en cuanto a los límites de residuos de contaminantes en la carne de pollo. Este problema ya fue salvado con la Argentina", indicó.
El negocio para la Argentina será inicialmente de unas 1.000 toneladas mensuales. El precio mayorista del kilo de pollo en Japón ronda los 630 yenes (más o menos 5,34 dólares) y el minorista sube en alrededor de un 15%. Los que estarían llegando al mercado nipón en el corto plazo son: Granja Tres Arroyos (Ver Picotazos...), FEPA SA, y Las Camelias.
Otro de los fuertes del mercado nipón es el consumo de productos derivados del pollo prefritos y precocidos. En este momento, y a pedido de la SAGPyA, se está elaborando en forma conjunta con la ALIC (la Organización de la Industria Agrícola-Ganadera de Japón, que cuenta con oficinas en la Argentina) un estudio de perfil de mercado para apuntar a este segmento.
"No esperabamos una apertura tan rápida del mercado japonés pero ocurrió", indicó a Clarín Rural Roberto Domenech, actual subsecretario de Agricultura y un conocedor del sector avícola que durante mucho tiempo se desempeñó como director ejecutivo de CEPA (Cámara de Empresas Procesadoras Avícolas). "Japón es muy interesante para nosotros en cuanto a su consumo. Tiene la ventaja de ser la contraparte de Europa, que nos compra fundamentalmente pechugas, y de Singapur que importa alas. Lo que Japón pide es cuarto trasero (pata/muslo) deshuesado manualmente (no aceptan el deshuesado mecánico), es el gran comprador mundial de este corte. Y dado que el consumo argentino también prefiere este corte, pero ahora va en retroceso, nos conviene aún más la apertura del país asiático", comentó Domenech.
"Lo bueno de todo esto es que el sector avícola argentino se va posicionando en el mercado in