La UE discutirá su política de subsidios agropecuarios

El principal reclamo de los países emergentes que exportan materia prima es la política de subsidios de la Unión Europea y los EE.UU. EL presupuesto anual de la UE insume casi la mitad en subsidios para el agro

18deJuniode2003a las08:12
El comisario de Agricultura de la Unión Europea, Franz Fischler, aseguró que se harán nuevas propuestas de compromiso al proyecto inicial de la Unión Europea para reformar la Política Agraria Común (PAC), que destina casi la mitad del presupuesto comunitario a subsidios agrícolas, informaron fuentes comunitarias.

Fischler dijo ante el Consejo de ministros de Agricultura de la UE celebrado en Luxemburgo, que se presentará una nueva propuesta, aunque -destacó- la misma contiene el "núcleo de base" de su anterior iniciativa, por lo que los cambios no serán "fundamentales".

El funcionario negoció durante todo el día con las delegaciones presentes en Luxemburgo y según círculos comunitarios tenía previsto con posterioridad presentar oficialmente la propuesta modificada.

La semana pasada Fischler había advertido a los Quince que los gastos agrarios de la UE, que representan la mitad del presupuesto comunitario, se saldrán de control si no se aplica una profunda reforma en las subvenciones que reciben los agricultores europeos.

Hoy, los subsidios a la siembra de granos y la cría de ganado están vinculados a la cantidad: cuanto más producen los agricultores, más subsidios reciben; y por ello, Fischler quiere eliminar este incentivo a la superproducción.

Al respecto, propone que los agricultores reciban un monto fijo mensual que les garantice su subsistencia, a cambio de lo cual deberían ofrecer productos agrícolas sólo requeridos por los consumidores, de primera calidad y en concordancia con las normas de protección fitosanitarias y del medio ambiente.

En su opinión, el sector rural debería contar con más recursos, para generar más puestos de trabajo.

También quiere recortar progresivamente las subvenciones a las grandes empresas y financiar de esa manera la expansión de la UE en diez nuevos miembros, a partir de mayo de 2004, en lo que respecta al sector agrícola.

Alemania, principal contribuyente neto a las arcas de la UE, no comparte la idea de una separación total de subsidios y producción, el denominado desacoplamiento.

Tanto Alemania como Francia abogan por dejar intactos los subsidios para la cría de vacas, cabras y ovejas, y desacoplar sólo las subvenciones para la siembra de granos.

Los gobiernos de esos países discrepan también con el recorte gradual de los subsidios a las grandes compañías, y sostienen que perjudicaría a los grandes productores de cereales en Francia y Alemania oriental.

La reforma agraria europea es indispensable, según Fischler, para cumplir con las exigencias de la Organización Mundial de Comercio (OMC); y en ese sentido sostiene que la UE debe reducir sus subvenciones, que atentan contra la transparencia del mercado.