Piden reforzar controles en el límite con Corrientes

El invierno, con sus bajas temperaturas y heladas, ha dado cierto respiro a los ganaderos del centro-norte entrerriano que en los últimos meses han visto multiplicarse a las garrapatas en sus rodeos.

26deJuliode2003a las08:47

El invierno, con sus bajas temperaturas y heladas, ha dado cierto respiro a los ganaderos del centro-norte entrerriano que en los últimos meses han visto multiplicarse a las garrapatas en sus rodeos. La “tregua”, sin embargo, será corta porque ni bien las temperaturas comiencen a elevarse también aumentará la actividad del ectoparásito, razón por la cual es hora de reforzar los esfuerzos para intensificar la lucha contra la plaga.

Algunos productores de los departamentos del norte, en este sentido, coincidieron en reclamar a las autoridades de la provincia y al Senasa que refuercen los controles en los pasos limítrofes con la vecina provincia de Corrientes, de alto tránsito de hacienda, como medida indispensable para evitar el ingreso a territorio entrerriano de tropas infectadas.

PERJUICIOS. Mientras, vale recordar que la garrapata, según señala un trabajo del Dr. Mario Ferrari, de la Asociación Argentina de Pastizales Naturales, al alimentarse inocula toxinas en la corriente sanguínea de los bovinos, que deprimen el apetito de los animales e interfieren en los procesos metabólicos. Cada hembra succiona sangre en cantidad considerable. La garrapata actúa también como transmisor de enfermedades, Babesiosis (que se reproduce dentro de ella) y Anaplasmosis, que produce la enfermedad conocida como “tristeza” y que en la mayoría de los casos mata al animal si no es tratado a tiempo.
Estas enfermedades producen pérdidas importantes en la producción en bovinos que no son genéticamente resistentes, y es un factor limitante en la producción de carne. A estos perjuicios hay que sumar los gastos en garrapaticidas, construcciones adecuadas para bañar, pérdidas por el movimiento del ganado y mano de obra, que deben ser absorbidos por los productores aumentando sus costos.

CARACTERÍSTICAS.La garrapata es un ácaro que tiene su ciclo de vida en dos fases: parasitaria, sobre el mismo animal (no cambia de huésped) que dura en promedio 23 días y resulta independiente del clima; y
libre, que tiene una duración muy variable, comienza con la caída de la hembra fecundada llena de sangre al suelo para poner sus huevos y termina cuando las larvas originarias de sus huevos, trepan por los pastos a la espera de que pase un animal para subir, y esto depende en gran medida de la temperatura y la humedad. Puede durar hasta 18 meses (entre 168 y 226 días) y una hembra produce 2.000 larvas.