Tecnología aplicada para una mayor producción de terneros

Se conocerá este jueves y viernes en Santa Fe en el Congreso Nacional de Cría

15deSeptiembrede2003a las08:35
Organizado por Aacrea, se presentarán en él novedades de aplicación efectiva en los próximos años.
Serán analizados los sistemas de manejo nutricional de los rodeos.

La ganadería argentina aún no encontró el marco adecuado para desarrollar todo su potencial productivo.

Pero estimaciones realizadas por especialistas de la Asocaición Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) determinan que, en caso de aplicarse de manera generalizada la tecnología actualmente disponible, la producción de terneros en la Argentina podría incrementarse de 18,1 a 21,4 millones de cabezas.

Con el propósito de promover una actividad clave para el desarrollo económico de amplias zonas del país, Aacrea realizará el "Congreso Nacional de Cría" el jueves y viernes próximo. La reunión tendrá lugar en el Club Unión de la ciudad de Santa Fe.

En el congreso expondrán, entre otros temas, cuáles son las nuevas opciones forrajeras para zonas templadas, semiáridas y subtropicales.

Existe un amplio margen para incrementar la productividad anual y para mejorar la distribución estacional de la oferta forrajera de los recursos comúnmente utilizados para la cría de vacunos en la región pampeana.

En años climáticamente benignos las bajas producciones de forraje desde el otoño hasta inicios de primavera, se explican fundamentalmente por deficiencias en nitrógeno y fósforo de los suelos y no por el bajo potencial productivo de los materiales forrajeros difundidos.

Por su parte, en las regiones subtropicales y semiáridas, el aporte forrajero de pasturas artificiales es un factor importante para los planteos que buscan alta producción. Aumentos del 100 por ciento al 300 por ciento en la carga animal efectiva ya son una realidad en muchos establecimientos.

Un ejemplo de ello es la utilización de Brachiaria decumbens en la provincia de Corrientes, que se ha comenzado a difundir con buenos resultados.

Otra alternativa de punta es la cría bovina en suelos con aptitud agrícola.

En este sentido, la Cría Bovina Intensiva (CBI) constituye un sistema de producción agropecuario mixto, implementado en campos del sur de Santa Fe, que se realiza con un manejo intensificado en todos sus aspectos (salud animal, nutrición, genética, etcétera).

La alimentación es básicamente pastoril sobre praderas consociadas con base de alfalfa.

El manejo del pastoreo pasa a ser de fundamental importancia, asegurando el forraje necesario para mantener cinco vacas por hectárea durante la vida útil de la pastura.

Manejo nutricional

El manejo nutricional del rodeo de cría implica tres aspectos fundamentales: producción de pasto, calidad del forraje producido y utilización del mismo por los animales.

En el rodeo de cría es necesario monitorear si el pasto ofrecido cubre los requerimientos animal en cada momento del año.

Es aquí donde se visualiza el uso de la Metodología de Monitoreo Nirs/Nutbal de seguimiento nutricional a través de las deyecciones y la necesidad de contar con cartillas estandarizadas de Condición Corporal.

El sistema Nirs/Nutbal permite predecir la calidad de la dieta seleccionada por los animales a partir del análisis de la bosta de los mismos.

Reducción de pérdidas

El Congreso Nacional de Cría presentará, además, las alternativas disponibles para reducir las pérdidas preñez-destete, uno de los principales obstáculos para el crecimiento de la actividad en la Argentina.

El resultado de cualquier operación de cría bovina se refleja en la cantidad de terneros destetados. Estos, a su vez, dependen de la preñez obtenida al tacto rectal menos las pérdidas "tacto-marcación", comúnmente denominadas "merma".

Estas pérdidas, que se expresan normalmente como un porcentaje del total de preñadas entr