El anuncio que no pudo ser

Representantes de la producción y de la industria criticaron la falta de información por parte del Senasa.

29deMayode2004a las08:46

Las expectativas en torno de la recuperación del status de país libre de fiebre aftosa con vacunación terminaron transformándose en decepción. A pesar de que se había anunciado oficialmente que la Argentina solicitaría la restitución del estándar durante la asamblea general de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), realizada esta semana en París, algunos cambios en los códigos sanitarios motivaron la postergación del pedido. Esta fue la explicación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) apenas una semana antes de concretarse el encuentro sanitario.

Consultado por esta postergación, el coordinador de Relaciones Internacionales e Institucionales del Senasa, Rodolfo Acerbi, explicó que existía un problema de equivalencias en la OIE entre los conceptos de "infección" y "circulación viral", con lo cual los países que aplican la vacuna, como la Argentina, no pueden demostrar la ausencia de infección. Este detalle habría frenado la presentación de la documentación en tiempo y forma, pues el país hubiera sido rechazado como ocurrió con Colombia, un estado de Brasil y Perú, en marzo último. Sin embargo, según el Senasa, ese detalle fue modificado el jueves último, aunque ahora el país deberá aguardar el veredicto de una comisión de la OIE, que sólo podría conocerse a mediados de este año.

"Ya estaríamos en condiciones de presentar los informes", dijo una fuente del organismo, aunque reconoció que ahora aparece una nueva discusión acerca del método para determinar la ausencia de infección. "La OIE había pedido discreción", señaló, para justificar la falta de información anticipada.

Lo inexplicable

Casi siempre las respuestas complicadas a las preguntas simples sólo abren nuevos interrogantes. Y este sería uno de esos casos, según la interpretación de varios protagonistas del sector de ganados y carnes.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luciano Miguens, admitió que la postergación lo tomó por sorpresa. "Realmente nos ha tomado por sorpresa porque estábamos totalmente convencidos de que se recuperaría el status; lo que se critica al Senasa es que no haya anticipado todo esto", dijo el dirigente. Y agregó: "Es una decepción, y si bien suponemos que el Senasa postergó el pedido con un criterio positivo, no hubo información".

En opinión del director del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, Héctor Salamanco, el país debería aspirar a una "sólida y seria recuperación del status cuanto antes, pero que esta vez no dure 15 días; para ello, hay que cumplir con los requisitos y hacer los deberes".

En lo inmediato, el reconocimiento sanitario podría haber funcionado como herramienta para destrabar las exportaciones de carnes a Chile, el aceleramiento de las negociaciones con China y acortar los tiempos para una reapertura de los Estados Unidos, entre otras cosas. "No nos engañemos: hoy no tenemos mercados de alta renta", señaló Salamanco.

En algunas reuniones del sector ganadero comenzó a circular un rumor algo inverosímil, aunque vale la pena tomar nota. Según algunos trascendidos habría una intención política detrás de la postergación con el objetivo de evitar la apertura de nuevos mercados a la exportación que pudiesen influir, en consecuencia, en el valor de la carne en el mercado interno. "Lo he escuchado pero me parece un disparate porque sería ir en la dirección contraria al mundo", confirmó Salamanco.

Como sea, en la Comisión de Ganadería y Agricultura de la Cámara de Diputados fueron presentados pedidos de informes para que las autoridades del Senasa expliquen por qué no se presentó la documentación en tiempo y forma.