El maíz argentino también gana mercados en el exterior

En base a bajos precios, el cereal está compitiendo con éxito frente a la supercosecha de Estados Unidos

31deEnerode2005a las09:05

A pesar de la presión que ejerce la cosecha récord en Estados Unidos y las perspectivas de una excelente producción en Argentina, el maíz disponible ganó más de 20 pesos en diez días, por la necesidad de la exportación de hacerse de mercadería con entrega rápida.

Según Carolina Pierabella, analista de la corredora Enrique Zeni, los compromisos para el cereal disponible de la exportación con el exterior al 19 de enero superan las 10,5 millones de toneladas de ventas potenciales proyectadas.

"Argentina tiene valores muy competitivos en el mercado mundial, y los volúmenes y precios proyectados para la próxima campaña le permitirán tener una actitud bastante agresiva en el año comercial 2004/2005", señaló la analista.

Flavia Rossi, analista de Fyo.com, coincidió con que "este año el maíz local es mucho más barato que el estadounidense, permitiendo que Argentina gane licitaciones compitiendo directamente con ese país".Explicó que"Argentina y China presionan las ventas de Estados Unidos obligándolo a retroceder". Por un lado, la suba de los costos de los fletes mejoró comparativamente la competitividad de la mercadería asiática. Por otro, la mayor producción de Argentina se traducirá en mayor actividad exportadora, advirtió.

Según Pierabella, oficialmente se estima un área sembrada de 3,4 millones de hectáreas en Argentina, esto es un 14% más que la campaña pasada. Algunas estimaciones de producción ya rondan los 19 millones.

Recordó que "esta semana se realizaron negocios en 60 dólares la tonelada con importantes volúmenes negociados" y señaló que "la continuidad de estos valores le permitirían al cereal argentino mantener su competitividad y encontrar un piso para el precio en la próxima campaña".

Con este escenario de un Chicago débil, cosecha interna cerca del récord de la campaña 98 (19.4 millones de toneladas) y retenciones, "las mejoras en términos de precios vendrán indefectiblemente de la mano de la demanda y tendrán un techo en aquellos niveles en los que Argentina empieza a perder competitividad".

Para Rossi, de Fyo.com, " la estrategia comercial de Argentina es competir por precio". Con este panorama, consideró que "es probable que los precios del maíz acentúen sus bajas a medida que ingrese la mercadería nueva en el circuito comercial", por lo cual señalo que "retener la producción hasta que pase la tormenta sería una buena alternativa para lograr mejores precios".