Roya de la soja

Importante aporte técnico de la EEAOC.

04deFebrerode2005a las09:36

Investigadores del organismo provincial explican a los productores cómo mejorar la calidad de aplicación de los funguicidas.

Desde la detección de la roya de la soja (Phakopsora pachyrizi) en muchas regiones de Argentina, el panorama sanitario del cultivo se tornó bastante más complejo dadas las características explosivas y devastadoras de la enfermedad (alta capacidad de dispersión y gran poder de destrucción del follaje), sostuvo para LA GACETA Rural, el doctor Daniel L. Ploper, director técnico de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán (EEAOC). El control químico es la única herramienta, a corto plazo, para controlar ésta enfermedad. Para realizar una aplicación eficiente es fundamental determinar el blanco u objetivo que se quiere alcanzar con el producto.

Los primeros síntomas se presentan en las hojas inferiores; por lo tanto, existe la necesidad de llegar a los estratos más bajos de las plantas de soja con la aplicación del producto funguicida, situación que no siempre es factible realizar por la densidad del follaje. Además, se requiere una buena cobertura de los estratos medios y superiores de la planta.

Control exitoso

Un control exitoso depende de la conjunción equilibrada de tres factores: momento de aplicación, producto y maquinaria.

A) En el caso particular de la roya, el momento de aplicación -en el que la acción del producto tendrá un mejor control sobre la enfermedad-, es con la aparición de las primeras pústulas.