Se logró la conciencia de los productores

¿Cuál es la situación de los cultivos de soja en nuestra zona, después de la lluvia del martes? Estas lluvias son un paliativo al déficit que viene registrándose en la zona NOA...

14deFebrerode2005a las08:31

¿Cuál es la situación de los cultivos de soja en nuestra zona, después de la lluvia del martes? Estas lluvias son un paliativo al déficit que viene registrándose en la zona NOA en general. Particularmente aquí en Salta las lluvias están siendo, últimamente, generales pero muy dispersas, en el sentido que los milimetrajes que se registran no son parejos. Se están necesitando condiciones de humedad para el desarrollo de la soja y el maíz particularmente y también para otros cultivos, el tabaco está viviendo una situación desfavorable y crítica. Pero estas últimas lluvias han sido un paliativo para la difícil situación, que esperamos se pueda revertir. ¿La escasez de lluvia paró un posible avance de la roya de la soja? Con la sequía que hay no se están dando las condiciones ambientales para la aparición de la enfermedad. Las instituciones que tienen a su cargo el monitoreo de está enfermedad no han registrado casos en nuestra zona. No todo es tan malo... En realidad lo que pretendemos son buenas condiciones de humedad para los cultivos. La roya y las enfermedades de fin de ciclo controlables con fungicidas, manejables con la tecnología para el control de las enfermedades; lo que pensamos desde Bayer CropScience es que el productor tenga buenas condiciones de producción. ¿Hay tecnología para controlarla? En el caso particular de Bayer si. Tiene la tecnología para controlarla, para hacer un cultivo favorable. Con fungicida hacemos un muy buen cultivo, pero sin agua no hacemos un cultivo. Al principio de la campaña, en una nota periodística, ustedes ponían el acento en estar alertas con la roya de la soja. ¿Se logró la conciencia de los productores? Se logró la conciencia de que estén alertas, nosotros colaboramos en esta tarea, y lo que en otra oportunidad ya charlamos es que el productor debe tener conciencia que esto es un problema que se soluciona, en el mercado existen las soluciones. Nuestra empresa tiene respuestas para este problema, y asumimos el compromiso de llevar a cabo todas las acciones para que el productor estuviese informado y de hecho hemos organizado los workshops de soja, uno de los cuales se llevó a cabo aquí en la ciudad de Salta con muy buena respuesta por parte de los productores. Hace quince días realizamos un curso para monitoreadores, para que aquellos que van a estar monitoreando el cultivo en el campo sepan que buscan. Y la tercera acción que hemos realizado son los Laboratorios SOS Soja, son laboratorios emplazados en lugares estratégicos, hoy tenemos uno en Las Lajitas y otro en Rosario de la Frontera. ¿Cuál es la metodología de trabajo de estos laboratorios? En el laboratorio de Las Lajitas tenemos la colaboración de la Cátedra de Fitopatología de la U.N.Sa. Además se los ha capacitado en los laboratorios de la Estación Experimental Obispo Colombres. Cuando el productor tiene alguna muestra, no solo de roya dudosa sino también de otras enfermedades, que los monitoreadores no pueden determinar, o por la misma situación de que en el campo no cuentan con los elementos adecuados para inspeccionar la muestra, lleva la misma a los Laboratorios SOS Soja y estos la determinan. Se le pasa un informe al productor y queda un informe archivado para llevar un análisis de la situación. ¿Estos laboratorios están trabajando con el Plan Nacional de Roya de la Soja? No forman parte de la red del Plan Nacional porque esta es una red de una empresa privada, pero desde ya que el día que se pueda descubrir algún tipo de enfermedad se da parte a las autoridades oficiales para que hagan las inspecciones correspondientes e informen el caso. Gracias a Dios hay una conciencia fuerte, con el tema de la roya, y hay una organización realmente interesante para el manejo de la