Aumenta cosecha de colza en el mundo

La producción de aceite de colza continúa en franco crecimiento en el mundo y desplazó del tercer lugar, hace ya varios años, a la producción de aceite de girasol.

23deMarzode2005a las08:14

El cultivo de colza no prosperó en la Argentina pese a que se intentó su introducción en los ’90.

Las últimas estadísticas disponibles indican que la producción mundial de aceites vegetales alcanzó, en el año 2002, la cifra de 92,3 millones de toneladas. Ocupa el primer lugar el aceite de soja, con 28 millones de t; y el segundo lugar, el de palma, con 24 millones. Le siguen, en orden de importancia, el de colza con 14 millones, de girasol 8 millones, de maní 5 millones, y de algodón 4 millones. El resto está constituido por los aceites de oliva con 3 millones, de coco 3 millones, de maíz 2 millones, de sésamo 0,8 de millón y de cártamo 0,5 de millón.

Cabe recordar que nuestro país fue pionero en los estudios sobre el comportamiento del cultivo de colza a fines de la década del ''70 y principios de la del ''80, especialmente en la Estación Experimental Agropecuaria de Barrow, hoy perteneciente al INTA y situada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. En ésa época, el aceite proveniente del cultivo era altamente tóxico para el consumo humano, por contener altos niveles de ácido erúcico y glucosinolatos. A mediados de la década del ''80 y en laboratorioscanadienses, se consiguió llevar estos componentes tóxicos a prácticamente valores inexistentes, por lo cual el producto pasó a llamarse Colza 00 (cero de componentes tóxicos) y más tarde fue patentado como CANOLA, que es una contracción de la palabra inglesa Canadian Oil Low Acid.