Contratistas rurales se organizan para hacer sentir su protagonismo

Aunque levantan el 70% de la cosecha, sólo 4 mil de los 15 mil empresarios del sector están agrupados

28deMarzode2005a las08:46

Levantan el 70% de la cosecha del país y, según estudios recientes, se constituyeron durante los 90 en un factor de importancia para que muchos pequeños y medianos productores que no pudieron capitalizarse pudieran mantener sus explotaciones. Los contratistas rurales, actores claves de la evolución del agro pampeano desde los comienzos de su modernización, empiezan a tomar conciencia de su propio peso y, en ese marco, se dieron cita en un foro específico que se realizó durante la última edición de Feriagro.

Es que aunque los datos más oficiosos que oficiales indican que existen unos 15 mil contratistas en todo el país, que no sólo recorren miles de kilómetros con sus carretones en los meses de cosecha sino que cada vez amplían su abanico de prestaciones a las tareas de siembra, pulverización, fertilización, etcétera, apenas unos 4 mil están organizados gremialmente. Y no es porque no tengan problemas que abordar: cambios impositivos, normativas de tránsito en las rutas, abastecimiento de combustible, negociaciones para mejorar el acceso al crédito para la renovación de maquinarias, son algunos de los puntos de la agenda que hoy preocupa al sector.

"El contratista es un bicho raro, y hay que serlo para estar varios meses viviendo en casillas rurales, recorriendo kilómetros y kilómetros en la época de trilla, entonces es difícil organizarlo", señaló Enio Ferrero, asesor de la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria (Facma), entidad con sede en Casilda que agrupa a distintas asociaciones de prestadores de servicios agropecuarios del interior del país. Entre ellas, la de la misma Casilda, que nació a principios de siglo pasado.