La especulación financiera hizo subir la soja. Entrevista a Alejandro Larosa de fyo.com
En los mercados de futuros hay dos tipos de participantes, los comerciales y los especulativos...
—¿Cómo influyen en el mercado de los commodities el ingreso de fondos ajenos a este mercado?
—Los fondos de inversión no son nuevos. En los mercados de futuros hay dos tipos de participantes, los comerciales y los especulativos. La diferencia es que estos últimos hoy manejan mucho más dinero que en otras épocas. A principios de los 90 manejaban alrededor de US$ 40.000 millones y ahora han llegado a operar US$ 1.6 billones. Pensemos que el valor total de la producción americana de granos es casi de US$ 90.000 millones y que en los mercados de futuros para comprar contratos se necesita alrededor del 5% del valor del contrato; con sólo el 0.03 % de su capital podrían comprarse toda la producción de ese país. Los fondos sólo aumentan la volatilidad del mercado.
—¿Estos fondos tuvieron que ver en la suba reciente de la soja?
—Sí, porque sus decisiones de compra o venta no siempre tienen que ver con los fundamentos de oferta y demanda. La suba de la soja se motiva en un 30% por los problemas de producción en Sudamérica y un aumento de la demanda. El otro 70% se debe a la especulación financiera.