Los fondos, otra vez, dominan la escena. Por Flavia Rossi de fyo.com
Unos años atrás bastaba con seguir el propio mercado en el que uno estaba para entender lo que sucedía...
Unos años atrás bastaba con seguir el propio mercado en el que uno estaba para entender lo que sucedía. Ahora eso no basta. La mayor velocidad de las comunicaciones, la movilidad del capital y el rápido flujo de información hacen que, por momentos, la interpretación de los fundamentos sea dejada de lado.
Esta semana se conocieron los datos de la inflación del mes pasado en Estados Unidos. El martes, la variación del nivel de precios al productor volvió a ser mayor a los meses previos, empujada por los crecientes costos energéticos y de alimentos.
Sin poder negar el avance de la inflación, ese día el dólar perdió valor contra las otras divisas, al tiempo que el valor de los commodities experimentó fuertes subas. Al día siguiente, se conoció el índice de precios al consumidor, que mostró un incremento mayor al esperado. Esto llevó a especular con que la Reserva Federal vuelva a subir la tasa de interés de referencia en su próxima reunión, luego de que el 22 de marzo la subiera hasta 2,75 por ciento para contener el riesgo latente.