Roya de la soja, tema de análisis en Cafer.
Los profesionales analizaron el comportamiento diferencial que tuvo la enfermedad en Entre Ríos...
Los profesionales analizaron el comportamiento diferencial que tuvo la enfermedad en Entre Ríos. Enfatizaron que la detección temprana y el tratamiento químico oportuno son la garantía de éxito para lograr buenos rendimientos, con granos de calidad. Se destacó el trabajo del Grupo de Fitopatología del INTA Paraná.
La roya asiática, la enfermedad que puede ser letal para los cultivos de soja, fue el tema que acaparó la atención de la última reunión de los ingenieros agrónomos de las cooperativas adheridas a Cafer (Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos) realizada en la sede de la entidad, en nuestra capital.
Durante la jornada de capacitación, desarrollada en el marco del convenio con INTA-FAA, los profesionales pudieron intercambiar experiencias y analizar el comportamiento diferencial que ha tenido la enfermedad en el ámbito provincial. Se destacó la severidad de los ataques detectados en las zonas de influencia de las cooperativas de La Paz, Los Charrúas, Sola, Urdinarrain y Gualeguaychú, en lotes que se encontraban en estados reproductivos desde R3 y que, por distintas causas, no fueron tratatados oportunamente.
La Ing. Agr. Mercedes Cagnani, en diálogo con EL DIARIO, comentó que durante el encuentro se “destacó el trabajo profesional realizado para el reconocimiento temprano de la enfermedad, herramienta fundamental para mitigar los daños”. En este sentido, agregó, “el Grupo de Fitopatología del INTA Paraná desempeñó una tarea importantísima, brindando anticipadamente —desde el año pasado— la capacitación necesaria a los ingenieros de las cooperativas, lo que les permitió contar con el conocimiento necesario y organizar las tareas” antes de la aparición del hongo.