Trigo: Los avances de la genética en el cultivo.

Las evaluaciones de fitomejoradores son determinantes...

07deMayode2005a las07:47

En genética vegetal se aplican sin piedad las leyes que elaboró en 1859 Charles Darwin en su tratado denominado "El origen de las especies". Sólo sobreviven aquellas variedades más aptas para cumplir los objetivos de un cultivo. Y en este caso, no es la selección natural la que lleva a cabo este menester, son las evaluaciones de los fitomejoradores las que resultan de un veredicto implacable.

El trigo resulta un ejemplo claro de selección realizada por el hombre. Cada año mueren y nacen decenas de variedades. Las más rendidoras, las más estables y las que toleran y resisten a las plagas se llevan por delante a las que temblequean en estos aspectos. Se trata de un proceso dinámico que se alimenta cada año de las mejores en detrimento de las obsoletas.

Según Emilio Satorre, profesor de Cereales de la Facultad de Agronomía, con la aplicación de la mejor genética disponible, junto con la fertilización y el control de enfermedades se pueden esperar niveles que triplican a los rindes medios, que en la campaña pasada fueron de sólo 26,7 quintales.

¿Cómo hace un productor en 2005 para seleccionar la variedad de trigo más apta para su zona? Una de las formas más modernas y prácticas es recurrir a una base de datos creada por el Instituto Nacional de Semillas (Inase) donde puede acceder a una planilla con información de rendimientos, fenológicos (estados de crecimiento y desarrollo del cultivo), meteorológicos y de manejo discriminados por toda la región triguera nacional ( http://www.inase.gov.ar/ ).