Dicen que la roya sigue mutando.
Los especialistas en roya analizaron los posibles escenarios de su desarrollo en el país...
Especialistas de Estados Unidos, Brasil, la Argentina, Sudáfrica, Bolivia, Paraguay y el Uruguay, y 275 asistentes virtuales de 8 países, discutieron durante tres días acerca de los aspectos morfológicos de la roya de la soja, las situaciones epidemiológicas en América latina y la eficacia de los métodos de control para entender cuál será el posible escenario de la enfermedad en esta campaña. Los aspectos fundamentales del debate se centraron en los cambios climáticos, los cuales fueron determinantes para la llegada de la roya de la soja durante la campaña 2005/2006, la comparación de casos entre países y las técnicas de aplicación de los fungicidas para prevenir la enfermedad.
Estar informados acerca de los cambios de la enfermedad continúa siendo uno de los principales objetivos sobre los que trabaja BASF juntamente con instituciones privadas y estatales. «La información comienza a ser valiosa cuando se la comparte. El soporte tecnológico conexión vía Internet fue decisivo para compartir con más gente las novedades sobre esta enfermedad», señaló Rodrigo Ramírez Crouchet, director regional de BASF Agro.
La prevención y la temprana detección de la roya son las dos únicas vías que posibilitan que la planta subsista. Mary Palm, del APHIS de Estados Unidos, explicó que «el color de las mosturas tiene que ver con el tiempo que llevan en la hoja, cuanto más claras, más jóvenes son las manchas».
• Hongos