Roya: con la guardia en alto

Ante los nuevos ataques pronosticados para esta campaña, los productores ya prevén la aplicación de fungicidas

18deJuniode2005a las08:16
Ante los nuevos ataques pronosticados para esta campaña, los productores ya prevén la aplicación de fungicidas

Además de una cosecha récord en torno de los 85 millones de toneladas, la campaña 2004/2005 también deja en su balance final el dato concreto de que, tal como proyectaban muchos especialistas, la roya de la soja finalmente logró llegar al corazón agrícola de la Argentina y continuar su expansión por la mayoría de las regiones productoras, ya que se registraron 498 denuncias sobre su presencia, cifra que por lo menos cuadruplica la cantidad de casos descubiertos en el ciclo 2003/2004.

Si bien con una incidencia y severidad menor a lo que se esperaba, en parte porque afectó mayormente a cultivos avanzados (de R5 -inicio de llenado de granos- en adelante), la soja se sembró en época en la zona núcleo y la sequía en el sur de Brasil dificultó la germinación de esporas para el desarrollo de la infección, la enfermedad se difundió por 13 provincias productoras, contra 10 del año pasado, según un informe publicado en la página de Internet del Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas ( www.sinavimo.gov.ar ), dependiente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

El avance de la roya significa que tras tres campañas de detecciones en la Argentina (por primera vez se la descubrió en el ciclo 2001/2002), la especie Phakopsora pachyrhizi arribó a la denominada Zona II de monitoreo, conformada por Córdoba, Buenos Aires, La Pampa, y el centro sur de Santa Fe, regiones donde en la campaña 2003/2004 no hubo denuncias de la enfermedad.