Divisas inestables, granos más fuertes.
La creciente inestabilidad que muestran las principales divisas a nivel mundial...
La creciente inestabilidad que muestran las principales divisas a nivel mundial (dólar, euro) han venido incrementando el interés del mundo financiero por el resguardo de capitales a través de las materias primas básicas del sistema económico global. La creciente valoración de los commodities energéticos, el oro y los demás metales son prueba fidedigna de ello.
“Hacia principios del presente año la irrupción de ese mundo financiero en el mercado internacional de granos derivó en subas sustanciales de las cotizaciones. Si bien la soja fue el producto que evidenció el mayor impacto, también el trigo y el maíz recibieron lo suyo, aunque éste último fue el menos beneficiado”, sostiene el analista Daniel Miró, presidente de la consultora Novitas SA, uno de los conferencistas que participará en Córdoba el viernes 1º de julio en la jornada Maíz 2005.
A mediados de junio, agrega Miró, la plaza granaria internacional sigue con enorme expectativa la evolución de las principales producciones de granos correspondientes a la campaña 2005/06 en el hemisferio norte, el cual genera casi el 90 por ciento de la cosecha cerealera mundial.
Respecto del maíz, destaca el consultor, la nueva producción mundial esperada se ubica –según la última estimación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en junio– en algo más de 673 millones de toneladas, cifra que implica una merma de 33 millones en relación con el récord alcanzado en el ciclo 2004/05.