Los fabricantes de silos prevén un aumento de la demanda del 30%.

El desarrollo de puertos secos mueve el mercado. Las empresas nacionales se lanzan a exportar...

05deAgostode2005a las09:08

Después de la última supercosecha un gran número de acopiadores decidió que había que seguir invirtiendo para aumentar su capacidad de almacenaje. Pero dentro de la nueva ola de inversiones, después de la lanzada el año pasado por los principales exportadores, existe un importante movimiento entre los productores y el desarrollo de puertos secos, centros logísticos de almacenamiento y transferencia de granos. Muchos de ellos, financiados por las grandes cooperativas (AFA y ACA) y las propias multinacionales agroindustriales.

La mayoría de los industriales vinculados a la fabricación de silos aseguraron que el crecimiento este año rondará entre el 15% y el 30%, en un mercado muy segmentado entre las grandes obras (dominado en particular por compañías brasileñas, españolas y estadounidenses) y las de menor envergadura, donde dominan los jugadores nacionales.

Los industriales reconocen que el mercado argentino es en estos momentos el más atractivo y con mayores tasas de crecimiento de Latinoamérica. Contribuye a eso la fuerte caída de la producción de granos de Brasil en la última cosecha. Por otra parte, la devaluación permitió a varios jugadores nacionales salir a colocar productos no sólo a otros países de Sudamérica sino a países del este europeo o destinos más exóticos como Tailandia.

En el sector se señala que el ciclo de inversiones en el sector acopio lanzado desde 2003 por las exportadoras continuará al menos durante los próximos dos años. Detrás de las grandes obras vinculadas a los megaproyectos portuarios, vinieron los pequeños acopios, que esperan incrementar un 15% en promedio su capacidad de almacenaje de cara a la cosecha 2006.