Fuerte apuesta a una mayor estructura.
Los mercados mayoristas son una actividad secular,-que debe enfrentar los desafíos permanentes de la evolución de su contexto urbano y económico...
Los mercados mayoristas son una actividad secular,-que debe enfrentar los desafíos permanentes de la evolución de su contexto urbano y económico. El concepto estricto de mercado vinculado exclusivamente a la transacción no capta la importancia que adquieren otros procesos relacionados con la operación, principalmente vinculados a la sanidad y a la logística, actividad que interviene por la imposibilidad de diseñar nodos de distribución razonables que abastezcan a toda una metrópoli con el tamaño que ellas han ido adquiriendo hasta la actualidad. Un moderno mercado mayorista debe aprovisionar productos alimentarios frescos a los comercios minoristas, tradicionales y modernos (hoteles, restoranes, cafés, tránsito de importación y exportación); localizarse en zonas cercanas a las ciudades y próximas de nudos de transporte multimodal; ofrecer una serie creciente de servicios a sus clientes y a la comunidad; reunir un conjunto de garantías de higiene, de calidad, de seguridad sanitaria de los alimentos; y evolucionar hacia la creación de verdaderos polos alimentarios y parques logísticos asociados a plataformas multimodales de vocación regional, nacional o internacional.
Hoy el Mercado Central de Buenos Aires es el principal centro comercializador de frutas y hortalizas de la República Argentina y uno de los más importantes de América latina. Abastece en el área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires a más de once millones de personas y aproximadamente 700 empresas mayoristas -productores, consignatarios, etc.- comercializan anualmente más de 2.000.000 de toneladas de especies frutihortícolas, generando a su vez más de 5.000 puestos de trabajo directos. Sin embargo, es mucho más lo que puede ofrecer este ente y en este proceso de refundación es en el que estamos trabajando.