Los problemas de la agriculturización
En la "Jornada de Actualización para Profesionales" organizada por la CEI de Barrow y el Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos, Horacio Forjan alertó sobre los problemas que está ocasionando el proceso de agricultura permanente en la región.
La agriculturización
La zona que abarca la CEI de Barrow es un área donde predominaron los sistemas mixtos. El INTA la llamó la zona mixta triguera.
A principios de la década del 70, un 60 % de sus suelos estaban destinados a la agricultura y el otro 40 % a la ganadería. Pero como ocurrió en toda la pampa el proceso agrícola creció raudamente, "hoy tenemos una realidad muy diferente y las cifras son alarmantes", advirtió el Ing. Agr. Horacio Forjan de la CEI de Barrow.
La gran difusión que tuvo en la zona el girasol, la aparición de los maíces precoces en la década del 80 y la inserción de la soja en los últimos años, hicieron que se incremente notablemente la superficie con cultivos de cosecha gruesa.
Además del cambio que significó, para el sistema productivo, el ingreso de los cultivos de verano (que por las altas temperaturas de la época provocan mayor liberación de materia orgánica), "en el 2000 aparece la gruesa de segunda (se siembra un 49% de fina, un 37 % de gruesa de primera y un 5 % de gruesa de segunda) y desde ese momento, se hacen sobre un mismo suelo dos cultivos y dos cosechas en el año. Es decir, que se sacan dos veces en el año, granos y nutrientes del sistema", afirmó Forjan.