La economía en red gana terreno en los negocios agrícolas.
El campo y la agroindustria argentinos evolucionan hacia un sistema de cooperación productiva entre empresas...
El mundo se está modificando y... mucho. En los agronegocios los cambios son vertiginosos y, a consecuencia de éstos, cada día surgen nuevas oportunidades económicas y laborales. Las agronegocios están sujetos a la puja entre dos esquemas económicos.
Por un lado, subsiste el antiguo mercado, basado en una economía de vendedores y compradores. Acá el precio surge de la convergencia entre las presiones de ambos (competencia). Y por el otro, se halla la economía de red, basada en una economía en un entramado de servidores y clientes; el precio de los productos surgen de arreglos o contratos, alejados de las condiciones del mercado de competencia. En la economía de red, las fronteras entre las empresas son relativas y una interacción permanente las une. En este modelo existen firmas que denominamos "empresa red" cuyos resultados se miden por el promedio de competitividad del conjunto.
Una "empresa-red" hace referencia a una gran dimensión de firmas, para explotar conjuntamente las ventajas de la gran empresa (consorcios) y de la pequeña empresa (rapidez) que en conjunto logra una capacidad de respuesta ágil y flexible. Con la estructura de red se deja atrás el tradicional sistema de fuerte concurrencia en las relaciones interempresariales a otro de cooperación interempresarial.