Agro: La innovación debe ser permanente

El especialista Sergio Tortosa defendió el asociativismo, durante la última edición de Agroinnova 2005

31deOctubrede2005a las08:06
La innovación deberá ser permanente para aumentar nuestra capacidad exportable y no hay nada que pueda retardarlo, dijo el representante de Fundación Fortalecer regional Córdoba, Sergio Tortosa. El dirigente, quien disertó en el seminario Agroinnova 2005 organizado por Federación Agraria Argentina y el Inta, explicó que "la competencia mundial es cada vez más exigente y opera como una estrategia de dominación alienante en el sector alimentario". Esto es, los países desarrollados cada vez van a demandar más calidad, servicios y optimización en el comercio internacional. Para los productores de los países en desarrollo como la Argentina, "esto significará mayor productividad, calidad y desarrollo tecnológico", aunque la única fórmula del éxito pasa por encarar "modelos asociativos".

-¿Cuál es la diferencia entre un productor de commodities y otro de alternativos a la hora de abordar este mercado cada vez más competitivo?

-Esta situación ya no es una opción para el productor. No es involucrarse o no. Está involucrado. Está dentro de un proceso de cambio, de un mercado globalizado que le genera un nuevo escenario competitivo, nuevos horizontes, diferentes fuerzas de competencia que tienen distinta intensidad en función de los países de los cuales proceden. Es decir, el mercado en sí está mucho más complejo. Entonces, primero hay que generar una especie de usina de ideas y, segundo, adquirir mayor competitividad. Pero eso no puede hacerlo un empresario solo. Exponer en una feria, encarar un viaje, son todos procesos costosos. Pero si los productores están asociados ya no es un gasto, se convierte en una inversión y de muy bajo monto. Entonces eso puede permitir contratar personal para que asesore, algún tipo de transferencia de tecnología blanda del exterior, comprar maquinaria. El proceso asociativo no es nuevo, la cuna fue en Italia, que está basada en el consorcio de pymes. Creo que Argentina tendría que hacer lo mismo.