En el país, la carne es uno de los productos más transversales

De acuerdo a una investigación que lleva adelante el Ipvca, en Buenos Aires sólo existe una brecha de 14 % entre la clase social más baja y la clase top, en tanto que en el interior de la Argentina esa diferencia se reduce al 4 % cuando compran lomo, peceto o colita de cuadril.

18deFebrerode2008a las04:17

“La carne vacuna es uno de los alimentos que mayor penetración tiene en los hogares de nuestro país. Teniendo en cuenta los cambios que se han dado en los últimos años en la sociedad, el mercado interno se encuentra definido por un consumo en kilos y de gasto en pesos que mantiene cierta proporción con la estructura social argentina. Ello refuerza el concepto de que la carne vacuna es un producto de consumo transversal”. Esta es parte de la conclusión a la que arriba el Ing. Agr. M. Sc. Adrián Bifaretti que interpreta la investigación que está llevando adelante el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipvca) junto a la empresa CCR y se basa en el relevamiento de información en unos 1.200 hogares indagando sobre los patrones de compra y consumo de productos cárnicos en los diferentes niveles socioeconómicos en Capital Federal, Gran Buenos Aires y ciudades representativas del interior del país.

El trabajo permite afrontar los vertiginosos cambios que se están dando en el mercado de la carne y las tendencias que se acentúan, que llevan al Ipvca a asegurar que en la Argentina “cada vez más es necesario empezar a hablar en Argentina de cortes cárnicos y no de carne. El análisis de diferentes grupos de cortes cárnicos (que lógicamente presentan diferentes niveles de precios promedios según su calidad), demuestra un comportamiento de compra distinto según los niveles socioeconómicos y las regiones del país que se consideren.