La Fundación ArgenINTA trabaja en Buenas Prácticas Agrícolas junto a la Agricultura Familiar
Las tareas las realizan técnicos de la Gerencia de Calidad y Capacitación quienes llevan a cabo tareas de diagnóstico, implementación y las respectivas actividades de capacitación que las buenas prácticas requieren, esto junto con productores y organismos de distintas áreas de la producción agropecuaria.
Tareas de capacitación Mal destino de envases vacíos Almacén de agroquímicos
La Agricultura Familiar (AF) -según el libro “Sistemas Agroalimentarios Localizados en Argentina” de Irene Velarde, Andrea Maggio y Jeremías Otero que toman el concepto de un documento del INTA de 2005- es un tipo de producción en la cual la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas, y donde la agricultura es un recurso significativo en la estrategia de vida de la familia, la cual aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo utilizada en el establecimiento. Es Agricultura Familiar tanto la que se desarrolla en el sector rural como en áreas urbanas y peri-urbanas y cuyo destino es autoconsumo y venta ya sea al mercado, trueque o comercialización directa al consumidor.
De aquí que la Fundación ArgenINTA, mediante los técnicos de la Gerencia de Calidad y Capacitación, comenzó a trabajar en tareas de concientización sobre la importancia de las Buenas Prácticas Agrícolas en los cinturones hortícolas de la región Pampeana para luego extender el trabajo en las distintas regiones geográficas del país.
Joaquín González Cosiorovski -Técnico en Producción Agropecuaria de la Fundación ArgenINTA- remarca que “estamos trabajando desde hace un tiempo con los productores vinculados a la Agricultura Familiar de los cinturones hortícolas de la región Pampeana -La Plata, Mar del Plata, Rosario-. Nuestra principal tarea consiste en ir al lugar y trazar un diagnóstico en el cual, a modo de evaluación, marcamos las carencias y deficiencias que observamos para luego dar recomendaciones sobre el mejor uso de las prácticas agrícolas sobre el terreno teniendo en cuenta los principios que en el corto plazo serán incorporados al Código Alimentario Argentino, acorde a la ultima reunión de la Conal”.