El clima, aspecto clave para el cultivo. Qué se espera en la nueva campaña

Qué recomiendan para seguir el clima de la campaña 2020/21. Hay un "decidido" enfriamiento del Pacífico Ecuatorial Central.

Por Juan Chiummiento

De cara a la campaña de soja 2020/21, Agrofy News consultó a especialistas en meteorología para intentar dar certezas respecto al escenario climático para los próximos meses. A grandes rasgos, existe coincidencia respecto a que se sostendrá hasta fin de año un enfriamiento en el Pacífico Ecuatorial Central -principal determinante del régimen de lluvias y temperaturas-, aunque ello se irá revirtiendo a partir de los primeros meses de 2021. Es válido afirmar entonces que las posibilidades de tener una climatología normal irán en aumento, aunque habrá que seguir de cerca los eventos de tiempo extremo, que están magnificados por el efecto del cambio climático.

Más allá de estas aseveraciones, tanto José Luis Aiello -de la Consultora de Climatología Aplicada (CCA)- como Soledad Cardazzo -de Aprilis Soluciones Meteorológicas- recomendaron a los productores hacer un seguimiento frecuente de los diversos pronósticos de mediano y corto plazo. En este sentido, sugirieron la utilización de aquellos específicos para la producción, que cuenten con herramientas de utilidad para el hombre y la mujer de campo.

“El clima es un proceso muy complejo, que no se reduce a plantear si hay o no una Niña para evaluar la cantidad y frecuencia de las precipitaciones. El escenario de lluvias y temperaturas va a estar condicionado por diversos forzantes, que por supuesto no todos tienen la misma importancia, pero es menester tenerlos a todos en cuenta”, comentó Aiello.

Consultá el estado actual de las reservas de humedad.

El titular de CCA expresó que actualmente hay un “decidido” enfriamiento en el Pacífico Ecuatorial Central, que en caso de mantenerse por debajo de -0,5°C va a definir técnicamente una Niña. “Ese valor se está alcanzando, y según los modelos podría sostenerse hasta diciembre/enero. A partir de ahí podría revertirse el enfriamiento y empezaría a amortiguarse hacia enero/febrero”, comentó.

“Hacia octubre el índice de Niño 3-4 de anomalía de temperatura en el Pacífico Ecuatorial aumenta la probabilidad de evento de la Niña y se sostiene este incremento hasta enero. Los primeros meses del año 2021 decrece la ocurrencia de que persista la Niña y aumenta la probabilidad de que sea año neutral, aproximándose a la climatología”, indicó por su parte Carranza.

Ver también: Según el INTA, podría disminuir el impacto de la Niña en el verano y hacia finales de septiembre va a haber inestabilidad

Además del condicionante del Pacífico Ecuatorial Central existen otros factores a tener en cuenta. De ellos, los dos más importantes (en ese orden) son: el anticiclón semipermanente -denominado Santa Elena- instalado en el Atlántico y el calentamiento del Atlántico en las costas de Brasil y Argentina.

Según indicaron a este medio, el primero (que genera flujos de humedad proveniente del norte) está funcionando normalmente, mientras que el segundo (que fue activo hace un mes generando lluvias en el este de la región pampeana), lamentablemente, se está desactivando.

“A todo esto debe sumarse el tiempo extremo. Me refiero a perturbaciones que se producen en la atmósfera y que se están dando de manera cada vez más frecuencia: bloqueos, olas de calor, inundaciones y sequías, entre otras. Son eventos que están magnificados por el efecto del cambio climático, que no son pronosticables y por lo tanto hay que continuarlos, monitorearlos, y tratar de entenderlos”, agregó Aiello.

A diario se puede seguir en Agrofy News la imágen satelital con una descripción.

Mes a mes

La responsable de Aprilis Soluciones Meteorológicas se animó a brindar un panorama para los próximos meses para la zona núcleo:

 - Octubre: habrá entre 55-65% de probabilidad de tener temperaturas por encima de lo normal. Las precipitaciones tienden a lo normal, es decir, a la climatología de cada región, con una baja probabilidad de ocurrencia de lluvia por debajo de lo normal en el sur de la zona núcleo.
 - Noviembre: habrá entre 50-55% de probabilidad de temperaturas por encima de lo normal y no hay señales claras de que la probabilidad de precipitación este por encima o por debajo de lo normal.
 - Diciembre: habrá entre 45-55% de temperaturas por encima de lo normal y aparece una señal débil de que las precipitaciones estén por debajo de lo normal.
 - Enero: habrá entre 40-50% de temperaturas por encima de lo normal y no hay señales claras de que la probabilidad de precipitación esté por encima o por debajo de lo normal por lo que tenderá a la climatología.

Todos estos son promedios mensuales, por lo que a lo largo del mes pueden darse irrupciones de aire frío generando heladas y después un periodo cálido y en el promedio da normal”, comentó Carranza, quien a renglón seguido remarcó “la importancia de seguir el pronóstico a mediano plazo (45 días), de forma tal de captar las ondas capaces de producir estos fenómenos y con el pronóstico a corto plazo (15 días) podemos acotar la incertidumbre de forma tal de poder pronosticar específicamente el día en que se van a producirse estos fenómenos”.

Justamente respecto al tema de las herramientas para anticiparse al clima, Aiello exortó a los productores a ir más allá de los “pronósticos sociales” (en referencia a los que se emiten por los medios masivos de comunicacion), sino a buscar aquellos “pensados para la producción”. Agregó que “el productor necesita tener una interacción con gente que les pueda generar respuestas a las necesidades que él tenga”.

Por su parte, Carranza mencionó que en su sitio web www.pronosticosheladas.com se brinda un pronóstico de heladas para distintas intensidades (leves, moderadas y fuertes) para los próximos 15 días, utilizando el ensamble de modelos del Centro Meteorológico Canadiense (CMC) o bien del Sistema de Pronóstico Global (GFS). “Así, se puede acotar la incertidumbre del pronóstico, ya que si ambos convergen a predecir heladas la probabilidad

de que este fenómeno ocurra aumenta”, comentó. Asimismo, desde la cuenta de Twitter @AprilisServices se publican pronósticos de tendencia de cantidad de días fríos e incertidumbre en periodos de 10 días, utilizando un ensamble de modelo climático (CFS) para el plazo de 16 a 45 días. 

Consultá el pronóstico de consenso trimestral.

El Paraná, complicado

El último de los temas consultados estuvo vinculado a la evolución de la altura del río Paraná, un tema que estuvo en lo alto de la agenda a principios del período de la cuarentena, pero que luego se retiró de la misma, aunque el problema está lejos de solucionarse. No se trata de un asunto menor: la Bolsa de Comercio de Rosario pronosticó que como consecuencia de la bajante habrá un costo extra de 244 millones de dólares.

En este sentido, para los próximos meses “no es espera una mejora significativa de la situación”, según manifiesta en su último informe el Instituto Nacional de Agua (INA). Desde su sitio web, el organismo explica que existen igualmente “conversaciones formales con los países vecinos” para mejorar la situación. Más allá de ello, “la tendencia climática al 31 de octubre próximo es desfavorable”, no esperándose una recuperación significativa en los próximos tres meses.