El escenario climático para la campaña fina

Para la siembra la recarga de los perfiles debe sostenerse por lo menos hasta inicios de mayo.

Por Rodrigo Bonazzola

La campaña 2020/21 de trigo se encontrará con un clima cambiante y que podría mostrar lluvias por debajo de lo habitual. En lo que respecta a temperatuas, se espera que estas acompañen, pero asecenderían en la parte final del desarrollo del cultivo.

Condiciones presiembra

"El Atlántico va a comportarse normal, favorablemente para la siembra triguera”, explicó Aiello. Además, alertó por una mayor variabilidad climática, que tiende hacia una mayor expresión del Tiempo Extremo. “Esto es estructural, vino para quedarse”, aseguró. 

Pensando en las primeras tareas de siembra y plena cosecha, el doctor comentó que se espera un abril con lluvias cuasi-normales. Según los datos aportado por CCA, se detalla que excepto en lugares específicos, abril debería permitir la cosecha gruesa en el país con normalidad.

En cuanto al comportamiento del Atlántico, Aiello comentó que va a ser normal en cuanto a los efectos de provisión de humedad e inclusó adelantó que lo haría favorablemente. “La falta de humedad no creo que vaya a ser un impedimento para sembrar trigo en este 2020”, detalló el especialista.

“Marzo 2020 ha dejado un gran abundancia de lluvias aunque de distribución dispar. Las últimas precipitaciones dejan importantes excesos sobre el centro de la región pampeana y una persistente ausencia de lluvias sobre el corredor sudoeste”, agregó Aiello ante las recientes tormentas.

En este link podes consultar las lluvias necesarias para revertir el déficit.

A lo largo de la campaña se van a ver anomalías e inestabilidad climática. Desde CCA señalaron que se esperan lluvias intensas, pulsos secos y de calor. Esto quiere decir que se darán en zonas precisas y períodos cortos. 

Ante esta situación se recomienda que los productores sigan de cerca los pronósticos de tiempo a corto plazo. Revisar estos sistemas es importante, ya que los pulsos se forman de manera repentina.

Abril comenzó con heladas, por este motivo para anticiparse a esta condición se diseñó una herramienta tecnológica que sirve para disminuir la incertidumbre frente a los fenómenos meteorológicos. Se puede acceder de forma libre y gratuita a www.pronosticosheladas.com y obtener información a partir de dos modelos determinísticos: GFS-Estados Unidos y GEM-Canadá.

Qué pasa con el Niño/Niña

Según lo datos aportados por José Luis Aiello, doctor en Ciencias Atmosféricas de la Consultora de Climatología Aplicada (CCA), en el océano Pacífico central actualmente hay un leve calentamiento superficial por encima de lo normal. Estas condiciones señalan que se atraviesa por un Niño de muy baja intensidad o neutral.

Esta situación puede variar hacia fines de abril y mayo. En este sentido, Aiello sostuvo: “Los modelos señalan en su salida de pronósticos estadísticos mensuales, que hacia abril y mayo comenzará un paulatino enfriamiento del Pacífico”.

Los datos aportados por CCA están fundamentados en los resultados producidos por el modelo IRI-NOAA-USA. Cabe destacar que este enfriamiento podría tener una mayor intensidad en los próximos meses y se podría definir un estado Niña. 

En este sentido, el estado que se espera a partir de julio y agosto no es un escenario idóneo para la provisión de lluvias. Que además vendría acompañado de un aumento de las temperaturas durante la primavera.

¿Qué pasará en la región triguera por excelencia? La zona de sur de Buenos Aires y alrededores tendrán las temperaturas óptimas para la campaña de trigo, si no hay cambios considerables en los pronósticos estudiados hasta el momento. El doctor en Ciencias Atmosféricas remarcó que los efectos regionales no son dependientes de los cambios que se producen en el Océano Pacífico, por lo que no se descartan pulsos de calor o lluvias intensas en lugares puntuales.

Ver también: ¿Se normaliza el régimen de lluvias? Pronóstico para la transición hacia el mes de abril

José Luis Aiello señaló que se habla de que el año será Niña cuando no es así, en realidad. El doctor en Ciencias Atmosféricas argumentó que finales de mayo y principio de junio se está atravesando una etapa de Niño de baja intensidad. 

El especialista sostuvo que los indicadores y los pronósticos para los próximos tres y seis meses señalan que continúa una disminución del calentamiento del Pacífico y se pasaría a una fase neutral. “Se podría llegar al último trimestre del año, es decir justo antes de la cosecha gruesa, con un episodio donde ese Niño no aparezca e incluso haya un pequeño enfriamiento”, aseguró Aiello. 

En este sentido, comentó que el escenario no es el mejor porque el Niño representa una “regadera artificial” a gran escala. Pero destacó, que esta situación no significa que no va a llover, si no que va a depender de la intensidad que tenga la Niña. “Dijimos que va a ser una Niña que no va a tener tanta intensidad”, argumentó.

En cuanto a la campaña de trigo, sostuvo que las condiciones actuales son adecuadas. “Ya se hicieron siembras y las que se hagan deben tener el recaudo de que es un problema de pequeña escala, el productor tiene que medir la humedad en el lote”, explicó.

El especialista recomendó que se consideren las condiciones iniciales de humedad. “Si miramos los mapas de humedad vemos que las condiciones son de reservas adecuadas para la época. No hay cuestiones de sequías importantes”, concluyó.

Pronóstico climático SMN

El Servicio Meteorológico Nacional emite de forma trimestral un informe para los próximos meses. En este caso, el organismo anticipa las condiciones que se darán para marzo, abril y mayo en el territorio argentino. 

El informe elaborado señala que se esperan condiciones neutras de un estado de Niño, con algunas zonas con probabilidad de comportamiento del 33%. En este sentido, el SMN señala que se darán lluvias normales o inferiores a lo normal en gran parte de la zona núcleo.

En cuanto a temperaturas, prevé que sean altas para la época. Además, no descartan la ocurrencia de olas de calor tardías. 

El pronóstico trimestral señala que el centro y noreste del país tendrá precipitaciones dentro de los parámetros normales. Esta situación alcanzará al este de Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe y provincias del Litoral. 

Por su parte, el oeste y una franja central del país recibirán lluvias inferiores a lo normal. Esta situación se dará sobre una extensa región abarcando provincias del NOA, Cuyo, La Pampa y Buenos Aires.

En el sur del país, las precipitaciones serán superiores a lo normal. Según el SMN, el sur de la Patagonia sería la única región en la que se darían estas condiciones. 

A pesar del pronóstico, el SMN señaló que no se descartan eventos de precipitaciones localmente intensas, particularmente sobre el noreste del país. “Se sugiere mantenerse actualizado con los pronósticos en la escala diaria y semanal”, señalaron desde el organismo.

En lo que respecta a la temperatura en los próximos meses, el informe trimestral detalla que se esperan temperaturas altas para la época. Según los datos aportados, la mayor parte del país va a tener temperaturas superiores a las normales.

Sobre gran parte del país, abarcando todo el oeste, centro-este y sur del territorio, se verán temperaturas superiores a las normales. Por su parte, se destaca una mayor probabilidad en las provincias del NOA, Cuyo y Patagonia.

En la zona del NEA y las provincias del Litoral, el informe arroja que las temperaturas serán normales. Además, desde el organismo sugieren seguir las actualizaciones del sistema de eventuales informes especiales por altas temperaturas.

Cómo obtener el pronóstico más confiable

En la era de lo digital, la gran mayoría de los productores cuenta con un celular y un proveedor de pronóstico de tiempo. Conocé los datos a tener en cuenta a la hora de consultarlos.

Los teléfonos inteligentes o smartphones tienen la capacidad de realizar muchísimas tareas, entre ellas arrojar el pronóstico del tiempo. Pero en muchas ocasiones, los resultados de la aplicación no coinciden con lo que sucede en la realidad. 

Ante esta situación, la comunicadora meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional Cindy Fernández señaló que las apps suelen generar una gran confusión en los usuarios porque nadie se cuestiona de dónde proviene la información. En este sentido, destacó que es importante entender de dónde proviene la fuente de información. 

“La mejor app que funciona es todas y ninguna”, sostuvo la especialista del SMN. En relación a esta frase, sostuvo que todas las aplicaciones son una aproximación de lo que podría ocurrir en la atmósfera y resaltó que ninguna tiene la “verdad absoluta”.

Cómo se llega a una aproximación

La trabajadora del SMN explicó que los profesionales usan herramientas denominados modelos meteorológicos. “En cualquier ciencia se hacen experimentos en laboratorios, el nuestro es la atmósfera y es imposible hacerlo en pequeña escala”, explicó.

El Servicio Meteorológico Nacional representa el comportamiento de la atmósfera a partir de ecuaciones matemáticas. Estas fórmulas se escriben en programas de computadoras y les arroja un resultado

“Este conjunto de ecuaciones, que si bien se llegó a representar bastante bien a la atmósfera, no es perfecto”, explicó Cindy Fernández. Cabe destacar que el procesamiento de estos modelos se llevan a cabo en computadoras especiales y que tardan horas en arrojar un pronóstico debido a la complejidad de la información.

Desde el SMN señalaron que resolver un pronóstico a corto plazo, puede tardar 4 o 5 horas y puede quedar obsoleto. “Distintos centros nacionales e internacionales elaboran y crean sus propios modelos, algunos globales y otros de pequeñas regiones. Las apps toman uno de estos modelos y te dan el resultado o la aproximación”, explicó la comunicadora meteorológica.

Para obtener un resultado que se acerque más a la aproximación, el SMN elabora sus propios modelos y trabaja con otros internacionales. “La diferencia entre un pronóstico del servicio nacional y una aplicación es la intervención humana”, argumentó Fernández.

Cabe destacar que el modelo utilizado por el SMN tiene una resolución de 4 kilómetros, es decir, da un resultado en un punto de Argentina cada esa distancia. Los modelos internacionales, que son los que utilizan la mayoría de las aplicaciones, tienen una resolución cada 50 kilómetros y muchos fenómenos pueden ser imperceptibles para estos modelos. 

Ver también: El Gobierno trabaja en una plataforma de consulta climática online para productores 

La mejor app

La comunicadora meteorológica señala que en caso de utilizar aplicaciones lo mejor es tener más de una instalada.

“Recomiendo que usen dos o tres apps distintas y que usen distintos modelos meteorológicos”. En este sentido, agregó que si las diferentes aplicaciones convergen a un mismo pronóstico, este tiene una alta confianza. Caso contrario, el pronóstico que arrojan es poco confiable y conviene consultar el SMN. 

“Un pronóstico a más de cinco días es un pronóstico poco confiable”, concluyó además Cindy Fernández.