La mastitis se reduce sólo con prevención y control constante
La mastitis, inflamación del tejido mamario por bacterias, es uno de los problemas más importantes que afrontan los productores de leche.
Según comentó a LA OPINION el Dr. Luis Calvinho, del INTA, en un repaso del trayecto recorrido en el país en cuanto a la enfermedad, fue en la década del ´90 cuando el hoy Ministerio de Agricultura decidió empezar a controlar esta patología, a partir de la medición de las células somáticas en la materia prima, sobre lo cual, a partir de 2003 se comienzan a publicar en su página de internet los valores de 18 empresas y siete mil tambos, con la representación de más de la mitad del rodeo nacional. "A partir de eso los valores fueron decreciendo, lo cual indicaba un vuelco en la enfermedad; y se puede decir que eso se dio a fin del año 2005. De ahí hasta 2008, se notó un aumento de los valores; y lo que es más preocupante es que en las épocas de verano, los recuentos suben mucho a nivel de tambos analizados y que, en principio, volvían a valores de buen control en el resto del año". A esto se suma que "desde 2009 y parte de 2010, nos cuesta más el nivel que tuvimos hacia 2005, porque se conjugan varios factores". Calvinho no se aleja de su capacidad especular, siempre con variables que conoce muy bien. "Es posible que se hayan relajado un poco las medidas de control, si bien no es obligatorio como brucelosis o aftosa, por ejemplo, ya que quedan liberados a los productores y a las exigencias de las empresas. También se da que desde el principio de los años 2000, hay mayor intensificación, por lo tanto se tienen más animales en menos espacio, llevando eso a que los animales tengan mayor contacto con la materia fecal que vehiculiza bacterias que generan mastitis".