Para jugar con el clima a favor
La campaña gruesa llega con buena humedad en gran parte de las zonas, pero hay regiones con escasez; habría lluvias normales en los próximos meses, según el INTA.
06deAgostode2011a las07:19
En líneas generales, las perspectivas climáticas para el inicio de la campaña de granos gruesos 2011/2012 son favorables para el campo. Salvo en Córdoba y otras zonas del oeste agrícola de la pampa húmeda, que tienen deficiencias, la reserva de agua hoy es óptima para empezar la siembra.
Ese es, a grandes rasgos, el panorama actual, según pudo relevar La Nacion entre especialistas consultados.
En la actualidad se está frente a un fenómeno "neutral" frío y hacia fines de año se avanzaría hacia una "Niña", pero que sería débil y sin la gravedad de la ocurrida en el campo hace tres años. Sí puede traer complicaciones en regiones que hoy están con problemas de humedad.
"La tendencia para el conjunto de los próximos tres meses indica la posibilidad de que ocurran precipitaciones dentro de valores normales en la región central productiva del país", dice un informe preparado para La Nacion por el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar. "Esta perspectiva, sumada a las buenas condiciones de humedad de suelo, no hace prever problemas por déficit ni por excesos de agua en el inicio de la campaña", agrega el trabajo.
Según el organismo, las lluvias de fines del verano pasado y de otoño permitieron que los suelos tengan una buena condición hídrica para el arranque de la campaña de granos gruesos.
"Esta situación predomina en la mayor parte de la región pampeana", señala. No obstante, admite: "La condición hídrica de los suelos de Córdoba y La Pampa es la menos favorable de toda la región pampeana, pero debido al déficit de lluvias previos al trimestre analizado (por mayo a julio pasados).
Para Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, el fenómeno "La Niña" que afectó la última campaña fue "tan intenso" que su acción residual "continuará afectando al clima durante invierno y gran parte de la primavera".
BUENA HUMEDAD
Hoy los suelos tienen agua en la mayor parte del área agrícola pampeana, en especial en las zonas "orientales", pero las reservas son escasas en lugares del oeste agrícola.
"En las zonas marginales del centro y el oeste de Córdoba, La Pampa y el sudoeste de Buenos Aires, donde las reservas de humedad son algo escasas, podría haber retrasos [en la siembra]", dijo Sierra.
En este contexto, la alarma está encendida sobre las zonas que arrancan con reservas escasas. Allí se va a poder sembrar, pero la complicación podría venir cuando eventualmente se presente el fenómeno "La Niña" a fines de año. Sería, como ya se mencionó, una Niña débil.
Igual, entrado el verano se presentaría una mejoría del régimen hídrico que aportará buenas cantidades de humedad al área agrícola principal.
"Pero dejará extensas áreas del oeste sin recibir alivio efectivo", vuelve a advertir Sierra.Según el especialista, el verano de 2012 "evolucionará hacia un escenario cercano a lo normal" en la mayor parte del área productiva.
Para Sierra, "la secuencia de procesos atmosféricos sería aproximadamente la siguiente":
Una racha de lluvias abundantes, acompañadas de calor, desde el inicio del verano, a fines de diciembre, hasta los primeros días de enero.
Un lapso seco y muy cálido durante mediados y fines de enero.
Retorno de las lluvias y atenuación de las temperaturas hacia principios de febrero, iniciando un lapso húmedo y moderadamente caluroso que se extendería durante el resto del verano y la primera quincena de abril.
De nuevo, la alerta está para la mayor parte del NOA, el centro y este de Cuyo y el oeste de la región pampeana. Esas zonas continuarían recibiendo lluvias por debajo de lo normal.
PLANES PARA SEMBRAR
En varias zonas, productores y asesores están aju
Ese es, a grandes rasgos, el panorama actual, según pudo relevar La Nacion entre especialistas consultados.
En la actualidad se está frente a un fenómeno "neutral" frío y hacia fines de año se avanzaría hacia una "Niña", pero que sería débil y sin la gravedad de la ocurrida en el campo hace tres años. Sí puede traer complicaciones en regiones que hoy están con problemas de humedad.
"La tendencia para el conjunto de los próximos tres meses indica la posibilidad de que ocurran precipitaciones dentro de valores normales en la región central productiva del país", dice un informe preparado para La Nacion por el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar. "Esta perspectiva, sumada a las buenas condiciones de humedad de suelo, no hace prever problemas por déficit ni por excesos de agua en el inicio de la campaña", agrega el trabajo.
Según el organismo, las lluvias de fines del verano pasado y de otoño permitieron que los suelos tengan una buena condición hídrica para el arranque de la campaña de granos gruesos.
"Esta situación predomina en la mayor parte de la región pampeana", señala. No obstante, admite: "La condición hídrica de los suelos de Córdoba y La Pampa es la menos favorable de toda la región pampeana, pero debido al déficit de lluvias previos al trimestre analizado (por mayo a julio pasados).
Para Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, el fenómeno "La Niña" que afectó la última campaña fue "tan intenso" que su acción residual "continuará afectando al clima durante invierno y gran parte de la primavera".
BUENA HUMEDAD
Hoy los suelos tienen agua en la mayor parte del área agrícola pampeana, en especial en las zonas "orientales", pero las reservas son escasas en lugares del oeste agrícola.
"En las zonas marginales del centro y el oeste de Córdoba, La Pampa y el sudoeste de Buenos Aires, donde las reservas de humedad son algo escasas, podría haber retrasos [en la siembra]", dijo Sierra.
En este contexto, la alarma está encendida sobre las zonas que arrancan con reservas escasas. Allí se va a poder sembrar, pero la complicación podría venir cuando eventualmente se presente el fenómeno "La Niña" a fines de año. Sería, como ya se mencionó, una Niña débil.
Igual, entrado el verano se presentaría una mejoría del régimen hídrico que aportará buenas cantidades de humedad al área agrícola principal.
"Pero dejará extensas áreas del oeste sin recibir alivio efectivo", vuelve a advertir Sierra.Según el especialista, el verano de 2012 "evolucionará hacia un escenario cercano a lo normal" en la mayor parte del área productiva.
Para Sierra, "la secuencia de procesos atmosféricos sería aproximadamente la siguiente":
Una racha de lluvias abundantes, acompañadas de calor, desde el inicio del verano, a fines de diciembre, hasta los primeros días de enero.
Un lapso seco y muy cálido durante mediados y fines de enero.
Retorno de las lluvias y atenuación de las temperaturas hacia principios de febrero, iniciando un lapso húmedo y moderadamente caluroso que se extendería durante el resto del verano y la primera quincena de abril.
De nuevo, la alerta está para la mayor parte del NOA, el centro y este de Cuyo y el oeste de la región pampeana. Esas zonas continuarían recibiendo lluvias por debajo de lo normal.
PLANES PARA SEMBRAR
En varias zonas, productores y asesores están aju