Anuncios duplicados de Agricultura
En julio, la cartera agrícola comunicó acuerdos hechos con China que ya habían sido previamente difundidos.
13deAgostode2011a las10:52
El gobierno de Cristina Kirchner suele anunciar algunas de sus obras en varias oportunidades: una cuando se abre la licitación, otra cuando se pone la piedra fundamental, la última vez con la obra ya en marcha. Una costumbre que parece haber adoptado el Ministerio de Agricultura respecto de los acuerdos alcanzados con China en materia agrícola.
Esto fue confirmado por expertos del sector, que afirmaron que los anuncios sobre apertura de exportaciones a China hechos en julio por el ministro Julián Domínguez se referían a logros ya difundidos.
"Mientras Hugo Biolcati mentía, nosotros firmábamos en China convenios para beneficiar al país, sobre vinos, carnes, semen, embriones, cebada y cítricos", disparó Domínguez el día de la inauguración de la Rural de Palermo, acto en el que el presidente de la entidad, Hugo Luis Biolcati, criticó al Gobierno.
Son esos acuerdos los que, según los expertos, no sólo ya habían sido dados a conocer, sino que se debieron a gestiones anteriores en la cartera de Agricultura, aunque Domínguez los presenta como logros propios. "En este sentido, China es ideal. Porque cuando China dice que abre un mercado, recién empieza la negociación por las condiciones. Eso es lo que le permite al Gobierno anunciar por separado cuando se abre el mercado de la carne, cuando se abre el mercado de harina de hueso, cuando empieza la negociación por el protocolo y cuando se firma el protocolo en sí, cuando en realidad es todo lo mismo", explicó un referente de la exportación de carnes.
En el caso de la genética bovina, por ejemplo, buena parte de gestiones para exportar al país asiático se hicieron en 2004 y 2005, cuando Miguel Campos encabezaba la Secretaría de Agricultura. Y en julio de 2004 se concretó el primer acuerdo para exportar embriones a la provincia china de Hebei. "Este año, el Gobierno consiguió el último aval fundamental que faltaba, pero las negociaciones ya estaban muy avanzadas, gracias a gestiones anteriores, cuando las tomó Domínguez", dijo un referente del negocio genético.
En cuanto a carne vacuna, lácteos y cebada, su apertura se anunció en 2010 y fue vuelta a presentar como un triunfo en julio, cuando se publicó la lista de empresas estaban autorizadas a concretar ventas a China.
El caso de los cítricos es diferente. Si bien es cierto que el Gobierno logró la entrada de naranjas, pomelos y mandarinas por los puertos del Sur, en el anuncio oficial se hablaba de cítricos, cuando las negociaciones por la entrada a China del cítrico que más se produce en el país, el limón, están frenadas.
En Agricultura niegan que los anuncios sean reiterados a propósito y dicen que la complicada mecánica para abrir las exportaciones a China hace parecer los anuncios duplicados. "Las negociaciones con China son muy complejas y largas, por eso puede parecer que se anuncian muchas veces. En los casos de carne o cebada, por ejemplo, si bien la exportación se abrió en 2010, sólo en julio se hizo la autorización a las empresas para exportar. En vinos el mercado ya estaba abierto, pero logramos un beneficio especial para el vino local que sólo tiene Chile", explicó Oscar Solís, subsecretario de Agricultura. "Hay al menos cinco pasos previos a la apertura del mercado, y después está la habilitación de las empresas, que toma bastante tiempo extra", acotó Omar Odarda, el agregado agrícola en China.
REITERATIVOS
Carnes La apertura del mercado fue anunciada en 2010 y volvió a difundirse cuando salió la lista de empresas que pueden exportar.
Vinos La exportación se abrió en 2010, pero este año Domínguez la volvió a presentar por un beneficio logrado para el vino argentino.
Genética Ya se habían hecho exportaciones y gestiones, aunque el Gobierno tuvo el mérito de lograr la
Esto fue confirmado por expertos del sector, que afirmaron que los anuncios sobre apertura de exportaciones a China hechos en julio por el ministro Julián Domínguez se referían a logros ya difundidos.
"Mientras Hugo Biolcati mentía, nosotros firmábamos en China convenios para beneficiar al país, sobre vinos, carnes, semen, embriones, cebada y cítricos", disparó Domínguez el día de la inauguración de la Rural de Palermo, acto en el que el presidente de la entidad, Hugo Luis Biolcati, criticó al Gobierno.
Son esos acuerdos los que, según los expertos, no sólo ya habían sido dados a conocer, sino que se debieron a gestiones anteriores en la cartera de Agricultura, aunque Domínguez los presenta como logros propios. "En este sentido, China es ideal. Porque cuando China dice que abre un mercado, recién empieza la negociación por las condiciones. Eso es lo que le permite al Gobierno anunciar por separado cuando se abre el mercado de la carne, cuando se abre el mercado de harina de hueso, cuando empieza la negociación por el protocolo y cuando se firma el protocolo en sí, cuando en realidad es todo lo mismo", explicó un referente de la exportación de carnes.
En el caso de la genética bovina, por ejemplo, buena parte de gestiones para exportar al país asiático se hicieron en 2004 y 2005, cuando Miguel Campos encabezaba la Secretaría de Agricultura. Y en julio de 2004 se concretó el primer acuerdo para exportar embriones a la provincia china de Hebei. "Este año, el Gobierno consiguió el último aval fundamental que faltaba, pero las negociaciones ya estaban muy avanzadas, gracias a gestiones anteriores, cuando las tomó Domínguez", dijo un referente del negocio genético.
En cuanto a carne vacuna, lácteos y cebada, su apertura se anunció en 2010 y fue vuelta a presentar como un triunfo en julio, cuando se publicó la lista de empresas estaban autorizadas a concretar ventas a China.
El caso de los cítricos es diferente. Si bien es cierto que el Gobierno logró la entrada de naranjas, pomelos y mandarinas por los puertos del Sur, en el anuncio oficial se hablaba de cítricos, cuando las negociaciones por la entrada a China del cítrico que más se produce en el país, el limón, están frenadas.
En Agricultura niegan que los anuncios sean reiterados a propósito y dicen que la complicada mecánica para abrir las exportaciones a China hace parecer los anuncios duplicados. "Las negociaciones con China son muy complejas y largas, por eso puede parecer que se anuncian muchas veces. En los casos de carne o cebada, por ejemplo, si bien la exportación se abrió en 2010, sólo en julio se hizo la autorización a las empresas para exportar. En vinos el mercado ya estaba abierto, pero logramos un beneficio especial para el vino local que sólo tiene Chile", explicó Oscar Solís, subsecretario de Agricultura. "Hay al menos cinco pasos previos a la apertura del mercado, y después está la habilitación de las empresas, que toma bastante tiempo extra", acotó Omar Odarda, el agregado agrícola en China.
REITERATIVOS
Carnes La apertura del mercado fue anunciada en 2010 y volvió a difundirse cuando salió la lista de empresas que pueden exportar.
Vinos La exportación se abrió en 2010, pero este año Domínguez la volvió a presentar por un beneficio logrado para el vino argentino.
Genética Ya se habían hecho exportaciones y gestiones, aunque el Gobierno tuvo el mérito de lograr la