Diez años que revolucionaron la producción agrícola argentina

La última década fue la de mayor crecimiento agrícola de toda la historia del país, superando a la era del “granero del mundo“

11deFebrerode2013a las06:30

Los últimos 10 años fueron los de mayor crecimiento agrícola de toda la historia argentina, superando a la expansión del período previo a la Primera Guerra Mundial, cuando el país era el “granero del mundo” y la producción de granos y carnes era impulsada por la demanda de Europa, eje entonces de la economía global.

Dice Lucio G. Reca: “A principios del siglo XX, el incremento de la producción de granos requería un aumento similar del área cultivada, pues los rendimientos se mantenían constantes, dadas las limitaciones en la oferta de mejores semillas y prácticas de cultivo”.

A diferencia de entonces, los avances contemporáneos “(…) han sido resultado de un intenso proceso de incorporación de nuevas tecnologías, que posibilitaron un marcado aumento de los rendimientos y del área cultivada. (Por eso) la superficie dedicada a los granos se triplicó y la producción creció 7 veces”.

El factor decisivo en el aumento excepcional de la productividad del agro argentino ha sido el cambio tecnológico, ante todo de la biotecnología (semillas transgénicas) y de los métodos de labranza (siembra directa). Hay que sumarle los avances en las telecomunicaciones (telefonía celular, Internet) y en la tecnología del espacio (imágenes satelitales). Reca estima que dos tercios del incremento de la productividad proviene de las nuevas tecnologías.