Los forrajes ganan cada vez más terreno en Uruguay

Quique Robert es uno de los mayores contratistas forrajeros del país vecino y, en 1993, fue el primero en comprar una picadora autopropulsada Jaguar 685 nueva en toda Sudamérica. Con sus 25 años de experiencia en el rubro, asegura que la extensión del área agrícola aprieta a la ganadería, y la empuja hacia la intensificación. Los forrajes, en esta ecuación, crecen en hectáreas en campos marginales.

20deMarzode2013a las13:08

Al igual que en nuestro país, en Uruguay, el área agrícola le disputa cada vez más hectáreas a la ganadería. De esta forma, existe una clara tendencia hacia la intensificación de la actividad y al encierro del ganado. Un síntoma visible de este proceso es el crecimiento del área de sorgo y otros cultivos forrajeros en campos marginales.

Así lo afirma Quique Robert, que con 5 máquinas picadoras en su haber, 4 embolsadoras, y un importante equipo de camiones, carretones y tractores, es hoy uno de los contratistas forrajeros más grandes del país vecino. Su historia productiva, atada a la de CLAAS tras haber sido el primero en comprar la picadora Jaguar 685 en Sudamérica luego de su lanzamiento, es un testimonio vivo de la evolución forrajera en Uruguay.
Hijo de un productor tambero, este hombre de habla pausada y reflexiva dio sus primeros pasos en el negocio contratista en 1988, cuando de la mano de una cooperativa, adquirió una picadora Jaguar 25 de 1 surco para hacer el silo de maíz en su propio campo de la ciudad de Rosario, en el Sur uruguayo. Un año después ya estaba saliendo a picar para los vecinos con una máquina nueva.