Los productores lecheros y queseros salen a conquistar mercados y consumidores

El interior de Tucumán es un punto de consumo que hoy está desabastecido. La ventaja es que se llegará con productos frescos. También apuntan al NOA

10deMayode2013a las15:15

Se realizó con éxito el "II Foro del Cluster Lácteo de Tucumán". 

El evento tuvo lugar días pasados en las instalaciones de la escuela EMETA (Programa de Expansión y Mejoramiento de la Educación Técnica y Agropecuaria) en Trancas. 

El objetivo de este Segundo Foro fue el de trabajar sobre las oportunidades de mercado más factibles y atractivas para el sector. 

Entre los presentes se contó con la participación de los productores primarios, industriales y productores artesanales de quesos y quesillos de Tucumán. 

A su vez, también participaron algunos proveedores del sector y como siempre los representantes de instituciones técnicas, organismos públicos, universidades, funcionarios, profesionales independientes y comunicadores. 

La apertura institucional estuvo a cargo del presidente de la Mesa de Lechería de la Provincia de Tucumán, contador Domingo Colombres. 

A continuación, la facilitadora del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) -que es ejecutado por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos- licenciada Carolina Pontelli, presentó la agenda del día y realizó un breve repaso del marco conceptual en el que se desarrolla el cluster. 

El ingeniero Eugenio Scala, junto con el coordinador del Cluster, ingeniero Carlos Sánchez Loria (h), presentaron los avances por el Equipo Técnico del Cluster. 

Se compartió la información, los datos y los factores que fueron la base diagnóstica para la identificación de Oportunidades de Mercado y Espacios de Mejoras. 

Mercado y oportunidades 

Bajo la metodología de taller, los participantes se dividieron en grupo para discutir y acordar la ponderación de las Oportunidades de Mercado y los Espacios de Mejora. En un clima de camaradería, los grupos discutieron, reflexionaron y llegaron a los siguientes acuerdos, para aprovechar las oportunidades de mercado más atractivas y factibles: Para los productores primarios: • Diversificar riesgos/precio, a partir de la entrega de leche a diversos clientes, conformando un pool de productores. 

• Vender leche para otros productos, integrándose con la industria. 

• Incrementar las ventas de leche a los industriales tucumanos. 

• Incrementar las ventas al mercado extra-tucumano. 

• Vender leche de calidad diferenciada. Para los Industriales:• Aumentar la producción de productos sociales. 

• Desarrollar nuevos productos vinculados a quesos diferenciados. 

• Aumentar las ventas de productos actuales en el mercado minorista tucumano (almacenes, autoservicios, otros). 

• Incrementar la presencia de productos actuales en canales minoristas del las ciudades del interior de Tucumán. 

• Desarrollar nuevos productos - vinculados a yoghurt y leche fluida (yoghurt con frutas/cereales, leche chocolatada probiótica, otros). 

Para productores artesanales de quesos y quesillos: 

• Desarrollar nuevos productos, vinculados a quesos diferenciados. 

• Aumentar las ventas de productos actuales en el mercado minorista