El mundo espera alimentos de una ganadería eficiente

Reunió a 250 personas en un seminario realizado en Puerto Iguazú

11deMayode2013a las04:13

"Hay un motivo para celebrar; cumplimos un hito muy importante, porque acabamos de aplicar en la región la dosis 2000 millones de vacuna antiaftosa", dijo con satisfacción Guillermo Mattioli, presidente de Biogénesis-Bagó, laboratorio que en los últimos 15 años invirtió más de 40 millones de dólares en investigación y desarrollo para el combate de esta enfermedad.

El anuncio fue la frutilla del postre del seminario I América Bovina, realizado muy cerca de las Cataratas del Iguazú en un hotel enclavado en medio de la selva de Iryapú y del que participaron 250 ganaderos provenientes de Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Bolivia, Panamá y la Argentina.

Producir alimentos para un mundo en constante crecimiento de población y con mejor poder adquisitivo fue el eje de las exposiciones. Y para ello el papel de la ganadería es fundamental. Por eso se habló del potencial tecnológico y de los desafíos para mejorar su productividad en una región que cuenta con 300 millones de cabezas de ganado. Y entre tantas conclusiones, hubo una que destacó Mattioli: aprovechar más la tecnología disponible. "En la Argentina, el 50 por ciento del rodeo tiene altos niveles productivos, mientras que el resto está por debajo."

ALIMENTAR AL MUNDO

A su turno, el especialista brasileño Luciano Roppa dijo que el consumo de carnes y leche crecerá un 25 por ciento en los próximos 10 años debido a un aumento de la población de entre 600 y 650 millones de habitantes, y un crecimiento de la clase media de 50 a 56 por ciento de la población.