El Gobierno avanza en el control del mercado de granos

Se dispondrá la obligatoriedad de registrar los negocios del mercado de granos y bonos que hoy no pasan por la CNV. Sólo la plaza de granos mueve unos u$s 50.000 millones anuales

|
El Gobierno avanza en el control del mercado de granos
06deAgostode2013a las07:49

Tal como adelantó El Cronista, el Gobierno está a un paso de regular el multimillonario negocio de la compra-venta de granos en la Argentina. En rigor, el nuevo avance que buscará dar a luz a una plaza concentradora de los negocios granarios, un universo de más de u$s 50.000 millones que a partir de ahora estará bajo el control del Gobierno.

El dinámico y polémico alfil del Palacio de Hacienda que es la Comisión Nacional de Valores (CNV), el órgano encargado de regular, fiscalizar y controlar a los participantes de todos los mercados con oferta pública del país, ha incorporado -pero aún no hay publicado- la reglamentación que obligará a los corredores (de granos, de bonos, etc) que actualmente no realizan operaciones en el marco de una mercado la obligatoriedad para que registren todas estas operaciones donde lo indique la CNV.

La comercialización de granos conforma una gigantesca plaza de negocios que hasta ahora se encuentra exenta de regulación y que, por eso, el Gobierno mira en forma aspiracional.

Es que una vez regulado, no sólo contará con información vital relacionada con la cantidad precisa de toneladas de soja, trigo, maíz (y otros cereales y oleaginosas) que se comercializan en la Argentina, sino también podrá hacer un seguimiento pormenorizado del stock que declara cada productor, cuánto comercializa a pooles o exportadores, y cuánto declaran éstos a la hora de realizar la venta al exterior de esa mercancía.

Esta información hoy no está disponible ni concentrada en ninguna de las entidades que fiscaliza al sector, incluida la AFIP.

Hace algunos meses, Alejandro Vanoli el titular de la CNV había mantenido numerosas reuniones con equipos del Ministerio de Agricultura, que dirige Norberto Yauhar, con el fin de diseñar e instrumentar el puntapié de un mercado electrónico que rankeará como uno de los mayores de América latina y en el que comercializarán las distintas modalidades con las que hoy cuenta el agro para vender su producción.

Sin embargo, lo que en principio fue un proyecto solamente aplicado al potencial mundo de los negocios granarios, ahora aparece también gravitando el millonario universo de la compra-venta de bonos por fuera de los mercados, tal como se lo conoce a la modalidad conocida como OTC.