Agricultores argentinos a la espera para enviar más maíz a China

El gigante asiático debe aprobar variedades de semillas transgénicas para que se puedan hacer efectivas las exportaciones del cereal argentino.

Agricultores argentinos a la espera para enviar más maíz a China
29deAgostode2013a las15:36
Los productores agrícolas de Argentina esperan que China apruebe pronto la última variedad de maíz transgénico que aún requiere ser certificada para su importación por parte del país asiático, uno de los principales importadores de granos y derivados del mundo. Los agricultores de Argentina, el tercer mayor exportador global de maíz, quieren entrar lo más pronto posible en el mercado chino, mientras que Brasil -el otro gigante de la región- permanece al margen, a la espera de que Pekín apruebe sus variedades transgénicas del grano. China, cuyo mercado de maíz ha estado dominado por Estados Unidos desde hace mucho tiempo, permitió por primera vez a principios de agosto el ingreso de un gran cargamento del cereal argentino al país. Operadores en Buenos Aires dijeron que el envío de 60.000 toneladas incluía algo de maíz del tipo MIR-162, que aún no ha obtenido la aprobación de Pekín. Pero aparentemente, si había maíz de esa variedad, en cualquier caso no fue suficiente para causar problemas con la aduana china. "Esto se llama asincronía", dijo Fabiana Malacarne, jefa de biotecnología de la cámara de la industria semillera de Argentina, ASA. "Los países importadores permiten una presencia de bajo nivel de variedades no aprobadas", explicó. Las autoridades chinas han dado señales de que aprobarían la compra del cereal MIR-162 más adelante este año, o a principios del 2014, agregó Malacarne. "La única cuestión con China es el MIR-162 (...) el cual es difícil de detectar", dijo un operador de maíz con base en Argentina de una importante compañía exportadora, que habló bajo condición de anonimato. Existe un amplio consenso en la comunidad científica que los alimentos derivados de granos modificados genéticamente no constituyen un mayor riesgo a la salud que aquellos que provienen de granos convencionales. Sin embargo, grupos detractores afirman que los riesgos de los alimentos transgénicos aún no han sido identificados adecuadamente. La mayoría del maíz de Argentina tiene modificaciones transgénicas. El ingreso de una pequeña cantidad del cereal a China fue permitido en el final del año pasado, a modo de caso de prueba luego del acuerdo sobre transgénicos que firmaron ambos países en febrero del 2012. CHINA QUIERE CARNE La demanda china de derivados de granos usados para alimentar cerdos, bovinos y pollos está creciendo de la mano de la expansión de una clase media que quiere incluir más y más carne en su dieta. Brasil es el segundo mayor proveedor internacional de maíz, después de Estados Unidos, y está presionando a China para que apruebe su cereal transgénico. En Argentina, distintas variedades de maíz son mezcladas en grandes silos situados al lado de los campos agrícolas, antes de que el cereal sea cargado en camiones para enviarlo a los puertos de exportación del país. Eso hace difícil saber con precisión qué tipo de maíz contiene cada cargamento. Salvo el MIR-162, todas las variedades de maíz que se cultivan en Argentina -MON-810, T-25, Bt-11, NK-603, TC-1507, GA-21, MON-89034, MON-88017, Bt-176 y MIR-604- ya cuentan con la aprobación para ser importadas por China, señaló Malacarne. Compañías como Monsanto, con sede en Estados Unidos, o el grupo suizo de agroquímicos Syngenta serían beneficiadas por un mayor uso de sus semillas, diseñadas para incrementar los rendimientos y permitir su siembra en áreas que no cuentan con un clima óptimo para la producción de maíz. "Ahora que las cosas están en movimiento y el primer cargamento grande ya ha entrado a China, esperamos que los embarques futuros salgan con fluidez", dijo Martín Fraguío, director ejecutivo de la cámara de la industria maicera argentina Maizar. La mayor parte de las importaciones de maíz de China provienen de Estados Unidos. Además de acuerdos bilaterales, China requiere certificados de seguridad para sus compras internacionales de maíz. La importación del gran cargamento argentino que tuvo lugar este mes estuvo a cargo de la firma estatal china COFCO. La recolección del maíz 2012/13 de Argentina ya terminó y, según el secretario de Agricultura, Oscar Solís, la cosecha sería de 32,1 millones de toneladas, de los cuales entre 22 y 24 millones serían destinados a la exportación.