La retirada de los pooles abre camino para productores pequeños

Así lo afirmó el asesor CREA Joaquín Lagos, quien puso el foco en conocer bien los números de la empresa y manejar una estructura flexible para adaptarse a los vaivenes del mercado.

La retirada de los pooles abre camino para productores pequeños
31deAgostode2013a las04:38
Los grandes pooles de siembra abandonan las zonas Premium del país y abren una grieta para que ingresen jugadores marginados. Sin embargo, el productor deberá estar atento al manejo de sus costos si quieren mantener la sustentabilidad económica. Joaquín Lagos, asesor del CREA Teodelina, pone el foco en la renegociación de los alquileres y en una estructura flexible que permita expandirse o achicarse con comodidad. “Lo que empezamos a trabajar es cómo conseguir un campo rentable y competitivo. La eficiencia no está solo en hacer bien las cosas en el campo, sino en saber los números, que es saber dónde uno está parado para la toma de decisiones. Hacer un margen bruto es clave en la administración”, explicó el asesor. Lagos se enfocó en el costo mayor que tiene un productor a la hora de llevar adelante su actividad: el pago de arrendamientos. “Los alquileres está claro que subieron muchísimo. Llegaron a llevarse más del 50% de la renta. Este fue el primer año que el productor se preguntó si seguir avalando o no este sistema. Hay alquileres que no se cerraron. Un productor medio no puede encarar 2 mil hectáreas en el Oeste de Buenos Aires, en un lugar que no estaba acostumbrado. Ahí los grandes pooles jugaban a alquilar esas hectáreas”, afirmó. Ahora, las zonas más marginales, adonde fueron “arrastrados” los productores pequeños y medianos”, están complicadas para alquilarse. Tengo amigos que vinieron a lugares más estables”. “Es duro rendir en campos marginales. Lo que avanzó la agricultura es muchísimo. La baja de rentabilidad en ganadería hizo que se le diera valor a los cultivos. Además, en los campos marginales tenés costo de flete. El maíz, si no lo consumís cerca, en campos marginales tenés grandes distancias”. En la actualidad, los valores de arrendamientos se están negociando de una manera muy diferente. “Esos campos que estaban muy caros, hasta 10 quintales por hectárea. Hoy las pretensiones están bajando y están en tema porcentaje. Yo analizaría la calidad del campo y buscaría la forma de pago del alquiler, lo que te permite pagar a cosecha, hacer una mejor inversión en el campo, trabajar con más tecnología y estar más líquido. Hay propietarios que son flexibles y se van adecuando al manejo, mientras otros que solo van a la renta”, repasó. “Lo que vemos es el momento de aprovechar la compra de insumos. Tuvimos maíz de 1100 pesos, ese precio no se repite todos los días. Podes comprar fertilizantes porque es una buena relación insumo- producto. También hay que analizar la estructura que uno está manejando. Como mediano productor, percibí una estructura flexible a los cambios, de bajo costo y dinámica. Te podes agrandar con tercerización de servicios, y si querés achicarte, lo podes hacer sin problemas”, finalizó.