Por proteccionismo de UE caen ventas

Es "alarmante" la disminución desde el inicio de la crisis de las exportaciones de algunos productos como el maíz cuya caída fue de 86%, aceite de girasol que se redujo un 88% o el aceite de soja que se derrumbó un 95%.

Por proteccionismo de UE caen ventas
04deNoviembrede2013a las07:55

Las medidas proteccionistas que la Unión Europea aplicó con mayor intensidad desde la crisis de 2008 generaron para la Argentina, en los últimos cuatro años, una retracción del 64% en el volumen de las exportaciones de productos primarios con destino al Viejo Continente y del 34% en las manufacturas de origen agropecuario.

En base a un informe elaborado por la Cancillería, a raíz de las barreras arancelarias a las importaciones que aplica la UE y los subsidios que destina al agro, la Argentina en estos cuatro años registró un perjuicio estimado en alrededor de u$s 2.500 millones para sus exportaciones primarias y de u$s 12.500 millones en lo que atañe a la producción.

El documento elaborado por el Ministerio de Relaciones Exteriores hace foco en las principales "normas y medidas comerciales que la Unión Europea utiliza para abusar de su posición dominante en el comercio internacional", en momentos en que el Mercosur debate retomar las conversaciones en torno a un acuerdo de libre comercio con el Viejo Continente.

El documento titulado "Impacto del proteccionismo europeo sobre la economía argentina" detalla cómo la UE aplica barreras al comercio desde larga data a través de subsidios, escalonamientos, cuotas y picos arancelarios, además de nuevas trabas como barreras sanitarias y fitosanitarias, normas técnicas o de presunta defensa del medio ambiente, del consumidor o del bienestar animal.

El despliegue de diferentes barreras al comercio -sostiene el informe- se intensificó a partir del estallido de la crisis de 2008, y desde entonces hasta 2012 el descenso de las importaciones (-7%) superó la caída de las exportaciones (-0,8%), lo que le permitió al bloque obtener por primera vez desde 2004 un superávit del 0,1% de su PBI y del 0,5% en el primer semestre de 2013.

Al analizar las consecuencias de este modelo proteccionista, el documento oficial aseveró que "en los dos últimos años las cantidades exportadas al mercado comunitario sufrieron una violenta contracción" parcialmente compensada por el incremento en valores de algunos productos exportados.