Paraguay abastecerá de carne a los destinos más exigentes
El vecino país, Brasil, y Bolivia serán los principales proveedores de carne bovina de los mercados más exigentes como la Unión Europea

08deNoviembrede2013a las10:04
La tendencia del mercado internacional ganadero para el futuro indica que Paraguay, Brasil, y Bolivia serán los principales proveedores de carne bovina de los mercados más exigentes como la Unión Europea, proyectó el Ing. Carlos Maluff Haddad, investigador y profesor de la Universidad de São Paulo, Brasil, en su disertación en el XXI Congreso del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA).
Explicó que los subsidios a la producción de carne bovina por parte de los países ricos tienden a disminuir y eso acarreará mayores volúmenes de importación de los países productores.
“En el futuro se dará la siguiente situación: Unión Europea, China, Rusia, Corea y Japón serán países totalmente dependientes de importación de carne bovina; Estados Unidos y Canadá serán importadores limitados y exportadores esporádicos; mientras que Australia estará totalmente volcado al mercado japonés.
La Argentina, Nueva Zelanda y Uruguay se convertirán en jugadores con poca relevancia por problemas políticos y/o limitación de área; y Brasil, Paraguay y Bolivia serán proveedores de carne bovina de los mercados exigentes. India, por su parte, se dedicará a proveer a países más pobres (Asia y África)”, explicó.
RECURSOS NATURALES
La ganadería bovina es una actividad de baja eficiencia en cuanto a su potencial de uso eficiente del suelo. Eso lleva a un desistimiento o abandono de la producción de carne bovina en países pequeños y con recursos naturales limitados (Unión Europea, Corea del Sur, Japón, Singapur, Malasia, etc.), destacó Maluff. Restan, por lo tanto a América Latina y, en segundo nivel, África, ser lugares en los que sería posible la producción de carne bovina de forma menos onerosa. Solamente 3 países del mundo (Brasil, Bolivia y Paraguay) proveen carne bovina a su población de bajos ingresos, y ese fenómeno es provocado por la apertura de nuevas áreas sin preocupaciones ambientales.
Información de: http://www.agronegocios.com.py/