El 74% de los productores no usa mercados de futuro
En una encuesta de la Universidad Austral se reveló una radiografía de los productores argentinos.

El 74% de los productores agropecuarios no realizó operaciones en los mercados de futuro en la campaña 2011/2012, según se desprende de la encuesta sobre “Necesidades del Productor Argentino” que la Universidad Austral realizó entre 800 productores de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba y que presenta hoy en la Bolsa de Comercio de Rosario.
El informe del Centro de Estudios de Agronegocios de la Universidad Austral permite hacer una completa radiografía de todos los usos, costumbres, características, prioridades, necesidades y proyecciones del productor agropecuario argentino.
La encuesta de la Austral – que es la segunda que hace, la primera fue en 2009, y que es espejo de una similar que realiza en EE.UU. la Universidad de Purdue- segmenta a los productores entre medianos (de 250 a 600 hectáreas); comerciales (de 601 a 1.840); grandes (de 1.841 a 9.999) y los mega productores (de 9.999 en adelante).
Ayer, punto biz anticipó un tema clave que es el avance de la comercialización directa entre productores y exportador en detrimento de las operaciones en los mercados institucionalizados, con todos los riesgos que eso implica en la transparencia para la formación de precios. Y ahora publica los resultados sobre el uso de los mercados de futuro, una herramienta fundamental para cubrirse de prcios que -como se desprende del informe- es desaprovechada por el productor.
Si bien sólo el 24% de los productores usó los mercados a término, como quienes lo hicieron son los que manejan más volumen al analizar los datos según hectáreas, el 53% del volumen sí operó en futuros contra el 47% que no lo hizo.
En efecto, haciendo una apertura en función del tamaño, el informe de la Austral observa que el uso del mercado a término crece a medida que se incrementa el tamaño del productor. Entre los medianos, sólo el 19% de los productores manifiesta haber utilizado estos mercados. Este porcentaje crece a 35% en los comerciales y a 43% en los grandes. Para