Escollos para aumentar la producción
Las dificultades para producir forrajes y la baja eficiencia de conversión en las etapas de cría y recría limitan el desarrollo de la ganadería. Qué hacer para mejorar.
|
Uno de los principales escollos para el desarrollo de la ganadería del país y del mundo es la dificultad para producir forrajes. Esto se debe, en parte, a la competencia por las tierras de la agricultura y la forestación, a la inestabilidad productiva de las áreas donde se cría y recría, y a la falta de capital para la implantación de recursos forrajeros.
Algunos cambios que se dieron en la Argentina durante los últimos años, permitieron mitigar parcialmente la creciente escasez de recursos forrajeros a través de la mayor participación de los granos para la terminación de animales livianos, tras cortos procesos de recría o ingresándolos al corral luego del destete. Sin embargo, es difícil que esta estrategia contribuya a ahorrar cantidades sustanciales de forraje, debido a que el 60% del total es utilizado para mantener la población de madres que generan los terneros.
En ese sentido, para demostrar el peso de la cría en la demanda de alimentos, se hicieron cálculos considerando un rodeo con parámetros semejantes al promedio nacional, donde las vacas tienen un 65% de destete de terneros de 160 kg.
La mitad de éstos, son machos que se recrían a pasto hasta los 300 kg. con una ganancia diaria de 0,5 kg/día y luego se encierran a corral hasta la terminación con 450 kg. La otra mitad son hembras, de las cuales un 40 % (20% de los terneros) se recría hasta los 220 kg y luego se encierra a corral con destino a faena hasta los 320 kg. En tanto, el 60% de las hembras restantes (30% de los terneros) se recría para reposición del rodeo, a razón de 0,5 kg/día, hasta el inicio de la gestación.
La demanda de alimentos de cada etapa del ciclo así como las respectivas eficiencias de conversión de materia seca en carne, se volcaron en el siguiente cuadro: