Principales oportunidades comerciales que generó el bloqueo ruso

Brasil, Chile y Uruguay podrán aprovechar el momento. Argentina va camino a desperdiciarlas.

Principales oportunidades comerciales que generó el bloqueo ruso
12deAgostode2014a las17:23

Las autoridades rusas apostaron fuerte por Brasil para abastecerse de proteínas animales durante el bloqueo comercial impuesto a naciones agroexportadoras que apoyan al gobierno ucraniano.

Rusia –según un documento elaborado por Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile– en 2013 importó carne bovina congelada por 2348 millones de dólares (cifra equivalente al 8.7% mundial), al tiempo que compró cortes porcinos congelados por 1794 M/u$s (11.1%).

Si bien la economía argentina está ultra-necesitada de divisas y el mes pasado el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Piutin, fue recibido con honores por Cristina Fernández de Kirchner, es poco probable que el gobierno argentino libere las restricciones presentes para exportar carne bovina a Rusia (el partido, en este caso, será jugado casi en soledad por Brasil).

En cuanto a carne porcina congelada, el primer proveedor de Rusia en 2013 fue Brasil seguido por –los ahora excluidos– Alemania, Dinamarca, Canadá, España, Holanda, Francia, Irlanda, Polonia, Bélgica y Hungría. El doceavo lugar es para Chile: nación que tiene una oportunidad única para ganar cuota de mercado en ese destino.

Sin embargo, existen muchos otros rubros –integrantes del bloqueo comercial– que presentan grandes oportunidades de captación de mercado para naciones sudamericanas. Uno de ellos son los quesos con importaciones en 2013 por 1649 millones de dólares (aquí Uruguay tiene una chance importantísima de ganar mercado en Rusia).

Otra oportunidad: en 2013 Rusia importó manzanas frescas por 796 millones de dólares, de las cuales 327 millones correspondieron a ventas realizadas por proveedores polacos (ahora fuera de competencia). Tanto Chile como Argentina son competitivos en ese producto.

Rusia además es un gran importador de mandarinas/clementinas (810 millones de dólares en 2013), porotos de soja (674 M/u$s), leche en polvo (459 M/u$s), uvas frescas (505 M/u$s), naranjas (480 M/u$s), peras (386 M/u$s), duraznos (319 M/u$s), semilla de girasol (234 M/u$s) y limones/limas (226 M7u$s),

Cargando...