Con buenos rendimientos, el girasol le hace frente a la tormenta

Hay productores que continúan apostando a la oleaginosa, apuntalando el manejo y agregando mayor tecnología, para asegurar mejores rendimientos.

Santiago y Fernando Negri, sobre un rastrojo de girasol cerca de Daireaux.

Santiago y Fernando Negri, sobre un rastrojo de girasol cerca de Daireaux.

20deAbrilde2015a las08:00

En los últimos años, el girasol ha venido cayendo en superficie sembrada. Y esta campaña no fue la excepción: se sembraron solamente 1,3 millones de hectáreas, el área más baja de los últimos quince años. Los dos motivos principales de esa situación fueron la sojización de las principales zonas agrícolas, que desplazó al girasol a ambientes más marginales, y el grave problema de la paloma, que se “come” buena parte de los cultivos.

Sin embargo, a pesar de todo esto, hay productores que continúan apostando a la oleaginosa, apuntalando el manejo y agregando mayor tecnología, para asegurar mejores rendimientos. Dos casos que lo demuestran son los de los hermanos Santiago y Fernando Negri, quienes trabajan en las empresas Capelle Hermanos y El Mallín, respectivamente (companías del grupo Capelle Hermanos), que en esta campaña se destacaron por los altos rendimeintos logrados.

En primer lugar, la empresa Capelle hermanos, en campos ubicados en la localidad de Daireaux, al oeste de la provincia de Buenos Aires, sembró 450 hectáreas con la oleaginosa y sacó un promedio de 3.000 kilos por hectárea, con picos, en un lote completo, de 3.600 kilos, una cifra que superó los rindes históricos de la companía.

Santiago Negri, su gerente general, explicó que dividen en tres ambientes la siembra de los cultivos, dependiendo de la calidad de los lotes.

Y el girasol se implanta principalmente en el ambiente compuesto por las medialomas, que tienen un 75% de arena, y las lomas, que tienen un mayor porcentaje de arena, alcanzando un 85% y 90%. Allí, la rotación es girasol, cebada/soja, soja y maíz tardío.

Luego, en los otros dos ambientes, el girasol no entra en la rotación. En los bajos, que “solo” tienen entre 65% y 70% de arena, la secuencia se basa en maíz y soja, o soja, trigo/soja, maíz. Y la tercera rotación se aplica en los ambientes más bajos, con riesgo hídrico y sales, donde siembran soja, maíz tardío, soja o soja, cebada/soja, soja.

Santiago comentó que en girasol principalmente utilizan cultivares alto oleico, ya que que tienen mejores precios y se logran rindes muy buenos en esa zona.

La fecha óptima de siembra es entre el 10 al 20 de octubre y utiliza una fertilización de base de 40 kilos de fósforo y luego agrega 80 kilos de urea.

Otro factor que benefició al girasol fueron las buenas lluvias. Durante el año pasado llovieron 987 milímetros, un total que superó el promedio de la zona. Y, sobre el cultivo, en octubre y noviembre, llovieron 245 milímetros, algo menos que el promedio histórico para ese bimestre. Pero el perfil cargado a la siembra y la situación climática en su período crítico, ayudaron a apuntalar los rindes.