El endeudamiento tiene a los tamberos contra las cuerdas
En el departamento Las Colonias, centro de Santa Fe, la deuda equivale a entre dos y tres meses de producción; esperan cambios con el próximo gobierno.
|
Los hermanos Jorge y René Neder dejaron de invertir por la crisis de la actividad. Foto: LA NACION / Marcelo Manera.
Los hermanos Jorge y René Neder se criaron debajo de las vacas del tambo. Lo recordó René, parado en la fosa, el lugar por donde se mueve el encargado de las tareas del ordeñe. "A los seis años ya ayudábamos arrimando las vacas", dijo.
Después de varias décadas de trabajar en el establecimiento que abrió su abuelo, hace tres meses evaluaron cerrarlo. Tiene 110 vacas en ordeñe que producen 2200 litros diarios, una explotación chica. "Esto no va más; vendamos", propuso René, de 55 años. "No quiero", contestó Jorge, de 56. Se opuso porque quiere ver si con el próximo gobierno cambian las políticas para la producción. La actividad enfrenta una pérdida de rentabilidad con precios que no cubren los costos, además del desánimo generado por el Gobierno en los últimos años.
"Estamos esperando ver quién entra", dijo Jorge. Es una espera que pende de un hilo: tienen una deuda que ya equivale a tres meses de producción y amenaza crecer aun más de aquí a que llegue el próximo gobierno. Hoy son unos $ 600.000.
"¿Llegan a diciembre?", preguntó LA NACION. "No sé", respondió Jorge.
Endeudamiento en los tambos
Su situación ilustra lo que pasa en esta zona con los tambos. Los que siguen funcionando lo hacen a costa de endeudarse cada vez más. Desde 2007, en el departamento Las Colonias -Esperanza es cabecera-, el segundo en materia en producción lechera en Santa Fe, cerraron 151 tambos. Había 1145, ahora quedan 994. Casi 800 familias se desvincularon de la actividad.