Cerealeras prometieron liquidar US$ 7000 millones hasta mayo

Sería entre este mes y mayo, según le dijeron a Alfonso Prat-Gay; se utilizarían para habilitar importaciones y controlar el dólar.

|
El Gobierno necesita hacerse de divisas para contrarrestar la demanda de dólares natural de la economía.

El Gobierno necesita hacerse de divisas para contrarrestar la demanda de dólares natural de la economía.

16deMarzode2016a las07:47

Una vez más el Gobierno decidió tocar la puerta de las cerealeras para garantizarse los dólares necesarios para los próximos meses. Según confirmaron fuentes del sector, las empresas consensuaron en una reunión hace dos semanas con el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, ingresar US$ 7000 millones entre este mes y mayo.

"Hace dos semanas hubo un pedido y compromiso con el equipo de Prat-Gay de entrar US$ 7000 millones en estos tres meses¨, confirmó a LA NACION una fuente de la industria. "En cuanto al ritmo, no hubo compromiso por mes, se calcula que debería ser en partes iguales cada mes, porque la cosecha debería empezar a entrar parejo a partir de ahora. Tampoco las empresas están en condiciones de comprometerse por mes, porque por ahí en un mes pueden ingresar un poco más y en otro un poco menos", detalló la fuente, con la condición de no ser identificada.

Reunión a principios de marzo

Consultados al respecto, en Hacienda simplemente ratificaron que en "los primeros días de marzo el ministro se reunió con los representantes de Ciara [la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina] para evaluar cómo venía el año, cómo venían las cosas; fue una reunión privada, informativa". En Ciara, entretanto, confirmaron la operación, aunque aclararon que "es lo que las empresas tenían previsto liquidar, no es plata nueva, no es un préstamo (...) Sólo nos pidieron equilibrar los montos por mes", agregaron.

El Gobierno necesita hacerse de divisas para contrarrestar la demanda de dólares natural de la economía, pero además para poder cumplir con la entrega de las divisas a empresas e importadores, que durante la vigencia del cepo cambiario no pudieron cumplir con el pago de sus obligaciones en el exterior.