Glifosato: más preguntas que respuestas

Un estudio de la FAUBA advierte sobre la necesidad de establecer parámetros mundiales para determinar los valores máximos tolerables de agroquímicos en el ambiente y en las personas. El conocimiento generado servirá de base para avanzar en nuevas investigaciones en el área de la medicina.

No debería haber glifosato en los sistemas agrícolas durante todo el año, porque es uno de los herbicidas con menor permanencia en el suelo.

No debería haber glifosato en los sistemas agrícolas durante todo el año, porque es uno de los herbicidas con menor permanencia en el suelo.

15deJuliode2016a las15:15

A finales de 2016 la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) concluirá una investigación sobre el impacto en el ambiente y en la población rural de los agroquímicos utilizados en cultivos transgénicos en la Región Pampeana de la Argentina. Mientras se esperan los resultados finales, Eduardo Pagano, director del proyecto y profesor de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA, adelantó algunos datos preliminares.

“Este proyecto hizo principal hincapié en glifosato y ahora empezamos a medir atrazina en muestras ambientales”, sostuvo el investigador, y agregó: “Por otro lado se midió el perfil de agroquímicos en la sangre de una población. Estas investigaciones comenzaron a fines de 2012 y se extenderán hasta noviembre de este año”.

Con respecto a las muestras ambientales, Pagano explicó que encontraron la presencia de glifosato en la gran mayoría de las muestras que analizaron a lo largo de todo el año, independientemente de que sea agua superficial, subterránea o suelo. La pregunta que se hicieron es si son niveles elevados o no.

“La verdad es que no hay un acuerdo a nivel global sobre cuál es el nivel aceptable de glifosato en agua o en suelo”, comenzó diciendo al respecto Pagano, y ejemplificó: “Para Estados Unidos es 700 partes por millón (ppm), mientras que para Europa es 0,1 ppm, o sea: 7000 veces menos. La Argentina fijó el valor en 300 ppm, algo similar al de Canadá, donde es 280 ppm”.

De acuerdo a los dichos del director del proyecto, la gran mayoría de las muestras donde encontraron glifosato superan los valores aceptables para Europa, pero están muy por debajo de los límites máximos establecidos tanto en la Argentina como en Estados Unidos. Es muy difícil que las muestras superen 100 ppm.

En este sentido, admitió: “En realidad, no debería haber glifosato en los sistemas agrícolas durante todo el año, porque es uno de los herbicidas con menor permanencia en el suelo. Nosotros hemos visto cómo el herbicida desaparece en 30 días y se transforma en el metabolito AMPA (ácido aminometilfosfónico), que no dura más de otros 30 días en el campo. O sea que el glifosato prácticamente desaparece en dos meses. Entonces, hay momentos en el año en los cuales no tendría que ser encontrado glifosato en el sistema”.

¿Por qué hay presencia todo el año?

Ante esta pregunta, Pagano fue muy claro: “Porque se aplica reiteradamente en los sistemas agrícolas. Se realizan hasta cuatro y seis aplicaciones escalonadas por año. De ese modo, con una persistencia de dos meses por aplicaciones, podemos encontrar glifosato en el sistema todo el año”.